Migración de retorno: notas en torno a una
investigación sobre retorno argentino, 2008-2017
_____
Patricia Jimena Rivero
patriciaj.rivero@gmail.com
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Resumen
El
artículo presenta algunos lineamientos para la discusión de una investigación
doctoral en curso que se interroga acerca de los condicionantes que operan en
los procesos de decisión de retorno de argentinos que en su momento residieron
en España y después de la crisis económica global del 2008 retornaron a la
Argentina. A través de una investigación empírica, con la realización de
entrevistas en profundidad a argentinos retornados, el artículo muestra algunos
resultados preliminares en torno al análisis de los procesos de decisión de
estos migrantes. Para dar cuenta de la diversidad de factores que dan lugar al
retorno, así como de los modos en que éstos se imbrican e intersectan entre sí,
nos basamos en un modelo de análisis múltiple (o análisis multinivel) que
permita dar cuenta de la influencia de variables contextuales sobre las
actitudes o los comportamientos medidos a nivel individual o relacional.
Palabras clave: migración de retorno;
migraciones argentinas; retorno argentino; circularidad migratoria;
re-emigración
El artículo presenta algunos lineamientos de una investigación doctoral
en curso denominada “La migración de retorno desde España hacia América Latina
en el periodo 2008-2017: el caso argentino”, la cual se interroga acerca de los
condicionante micro, meso y macro que operan en los procesos de decisión de
retorno de argentinos que en su momento residieron en España y después de la
crisis económica global del 2008 retornaron a la Argentina.
A partir de este suceso de impacto internacional, y desde diferentes
marcos de interpretación, empezaron a circular algunos trabajos sobre retorno
argentino. Si bien hubo un esfuerzo en llenar un vacío, los estudios en
cantidad siguen siendo insuficientes. De este modo, trabajos que aborden los
procesos de retorno argentino desde una perspectiva transnacional que
consideren el retorno como parte del ciclo migratorio y no como un estadio
final del proceso, así como trabajos que pongan el foco de atención en nuevas
modalidades de retorno como la re-emigración y la circularidad migratoria, son
prácticamente inexistentes. Consideramos que su análisis es pertinente en tanto
son procesos que se encuentran en pleno desarrollo debido a algunas
transformaciones políticas, económicas y sociales a nivel global e
internacional, pero principalmente por cambios coyunturales a escala nacional
en la sociedad de origen y destino.
Para identificar las principales causas que intervienen en la migración
de retorno desde España hacia Argentina, examinamos los contextos
macro-estructurales a diferentes escalas espaciales, así como de los elementos
que conforman los niveles meso-relacional y micro-individual vinculados a los
proyectos migratorios de los sujetos. Uno de nuestros presupuestos es que los
determinantes que explican el retorno argentino son producto de unas lógicas de
interdependencia en el plano espacial (local, nacional, regional, global y
transnacional) y motivacional (micro, meso y macro). Identificar las lógicas que
se dan en el plano espacial es lo que guiará el primer objetivo de la tesis,
que se propone examinar los contextos macro-estructurales que operan como
contextos de “atracción” y “expulsión” en los procesos de retorno, esto es,
analizar los escenarios nacionales dentro de un sistema espacial más amplio que
pueden estar relacionados con otros contextos regionales, internacionales,
globales y transnacionales.
Para comprender las lógicas que se dan en plano motivacional,
proponemos dos objetivos. Uno centrado en el proceso de la decisión, el cual
está guiado por un conjunto de motivaciones y expectativas que empujan a la
persona a retornar, y, otro que relacione conceptual y empíricamente la
“definitividad” (establecimiento en origen) y la “transitoriedad” del retorno
(movimientos circulares y de re-emigración). Para ambos objetivos es nodal el
proceso decisorio no sólo del retorno sino también de las motivaciones que
guiaron parte del proceso emigratorio.
Para la consecución de los objetivos, tenemos en cuenta dos unidades de
observación. Por una parte, las trayectorias migratorias que para su análisis
traemos la propuesta que formula Jiménez Zunino (2011) en base a
conceptualizaciones de Sayad (1977) donde toma en cuenta dos sistemas
solidarios de variables. Por un lado, las variables de origen que son
características sociales (lugares de origen, clase social, edad, género, etc.)
y disposiciones socialmente determinadas que los migrantes tienen en función de
su posición social antes de emigrar. Y, por el otro, las variables de destino
que son las que el migrante “pone en juego” a la hora de insertarse en la
sociedad de destino. Dentro de este grupo, nosotros incorporamos recorrido
laboral, inserción, integración, migraciones internas, etc. El análisis de la trayectoria
migratoria permite reconstruir el momento previo a la emigración, así como a la
estancia en destino, al retorno físico en origen y a la posible eventualidad de
volver a migrar.
Por otra parte, analizamos el retorno a través de la categoría proyecto
migratorio que lo entendemos como una disposición de actitudes, expectativas e
imágenes a través de la cual los migrantes diseñan un plan de vida personal o
familiar que comprende todo el periplo migratorio (Izquierdo; 2000). Cada
proyecto está guiado por un conjunto de motivaciones y expectativas que vincula
origen, trayecto y destino y engloba experiencias y vivencias, informaciones y
subjetividad. De ahí que deban ser entendidos desde una mirada procesual y sin
separaciones rígidas entre el país de origen y de destino (Sanz Abad, 2013).
Basándonos en la investigación empírica, con la realización de
entrevistas en profundidad a migrantes argentinos que retornaron al país de
origen después de la eclosión de la crisis económica del 2008, el artículo muestra
algunos resultados preliminares en torno al análisis de los procesos de
decisión de estos migrantes. Para dar cuenta de la diversidad de factores que
dan lugar al retorno, así como de los modos en que éstos se imbrican e
intersectan entre sí, proponemos un modelo de análisis múltiple (o análisis
multinivel) que permita dar cuenta de la influencia de variables contextuales
sobre las actitudes o los comportamientos medidos a nivel individual o
relacional. De esta manera, tenemos en cuenta el efecto de las variables de la
estructura social sobre el individuo sin ignorar la capacidad de agencia de
éste.
En el sentido estricto del término, entendemos por retorno el regreso
de un migrante internacional a su país de origen con el fin de permanecer en él
después de un tiempo, independientemente de la eventualidad de una
re-emigración posterior (Izquierdo, 2011). Además, incorporamos la propuesta de
Cassarino (2007) de añadir al país de origen el país de tránsito y hasta un
tercer país. De este modo, al igual que Rivera (2013), tomamos distancia de las
investigaciones que consideran como unidades de análisis y de referencia sólo
un lugar de origen y un lugar de destino para estudiar los procesos migratorios
y, en consecuencia, asumen que el retorno ocurre necesariamente al lugar de
origen. Asimismo, nos centremos en el retorno decidido o escogido –no forzado-
que se basa efectivamente en la decisión de los propios emigrantes de regresar
a su país de origen, sobre una base temporal o permanente.
En esta línea, incorporamos también en la definición de retorno la
noción de circularidad migratoria de Geneviève Cortés (2009). La autora la
utiliza para referirse a migrantes que se desplazan a otro lugar de manera
temporal, repetitiva o cíclica, sin la intención de una residencia permanente o
de largo plazo. La pertinencia de esta definición es que plantea la necesidad
de relativizar las definiciones tradicionales sobre la migración que concibe el
proceso migratorio como un cambio de residencia y un proceso de instalación
definitivo en otro espacio. Por el contrario, desde la perspectiva de la
autora, la circularidad migratoria toma en cuenta diversas formas de moverse en
el espacio y el carácter circular de los itinerarios que realiza el migrante
(Cortés, 2009:37).
Es evidente, entonces, que la circularidad migratoria comparte varios
elementos con la perspectiva transnacional. Más allá de los matices
conceptuales propios de las distintas tradiciones científicas sobre las que se
asientan, ambas convergen en muchos aspectos (Solé, Parella y Petroff; 2014).
De nuestra investigación se desprende que estos procesos de movilidad
transnacional re-emigratoria y circular entre España y Argentina han empezado a
producirse con mayor intensidad en este último tiempo. Algunas evidencias que
se desprenden del trabajo de campo permiten sostener este argumento. Cabe
destacar que la “capacidad” que tienen estos retornados de redireccionar sus
retornos tiene que ver con su inserción específica en el régimen de movilidad
global en términos de movilidad-inmovilidad (Glick Shiller y Salazar, 2013).
Así, el nuevo orden social pasa a estar organizado en torno a la habilidad de
permanecer o (e)migrar, siendo el pasaporte europeo una especie de “capital”
que ubica a una persona en una u otra posición social. En este sentido, podemos
decir que los argentinos tienen cierto “privilegio” en relación a otros grupos
de migrantes en tanto un volumen importante de ellos trae consigo trayectorias
de migración transgeneracional y doble nacionalidad por adquisición.
La investigación se desarrolla a partir de un diseño metodológico
sociológico de corte cualitativo, al tiempo que utiliza algunas herramientas de
la antropología. Dado que el enfoque teórico, metodológico y epistemológico de
la investigación es el que ofrece la perspectiva transnacional, el diseño
ineludiblemente es multisituado (o multilocalizado). Dicho abordaje permite
“etnografiar” los vínculos y relaciones que se establecen entre lugares
distantes espacialmente, pero que se encuentran unívocamente unidos entre sí.
De este modo, estudiamos la articulación de los sujetos a sistemas más amplios
que sobrepasan las fronteras nacionales.
Otro elemento adicional en torno al diseño ha sido la incorporación de
un análisis longitudinal, lo que implicó realizar el trabajo de campo en dos
fases temporales. La primera etapa se realizó entre el último trimestre del año
2015 y enero de 2016, mientras que la segunda fase entre mayo y septiembre de
2017, la cual está a punto de finalizar. Para poder dar respuesta a las
preguntas de investigación, se utilizó la técnica de la entrevista en
profundidad. Dichas entrevistas -en su estructura- constaron de cuatro momentos
fundamentales:
1) Reconstrucción del
contexto de emigración
2) Reconstrucción de
la estancia en destino
3) Reconstrucción del
contexto previo al retorno
4) Sobre la situación
actual (post-retorno)
Cabe aclarar que, en la segunda fase de entrevistas, nos centramos
básicamente en el cuarto momento, en tanto nuestro propósito era indagar sobre
posibles reconfiguraciones del proyecto migratorio poniendo el acento en la
intencionalidad de volver a emigrar o circular. Principalmente, quisimos
constatar si los condicionantes del nivel macro (sobre todo la situación política
y económica que está atravesando la Argentina desde diciembre de 2015) estaban
teniendo ciertos efectos en la reconfiguración de los proyectos migratorios. En
otras palabras, quisimos saber si aquellos retornos que en su momento fueron
percibidos como permanentes ahora eran más de tipo temporal.
Se realizaron entrevistas en profundidad a 33 personas argentinas
retornadas provenientes de España: 15 fueron en Córdoba capital, 8 en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, 4 en el Gran Buenos Aires, 3 en Río Cuarto (Córdoba),
1 en Marcos Juárez (Córdoba), 1 en Mendoza y 1 en Rosario (Santa Fe). De estos
33 casos, 9 retornaron a través de programas de retorno.
Para la selección de los casos, nos basamos en un muestreo teórico
intencional a través de la estrategia “bola de nieve”, según criterios de
accesibilidad y heterogeneidad. Recuperamos parte de los criterios muestrales
del trabajo de Esteban (2015), quien distingue dos tipos de perfiles de
migrantes: el sociohistórico y el sociodemográfico. El perfil sociohistórico
diferencia entre motivaciones políticas y económicas de la emigración y, en
función de ello, determina las categorías de “exiliado político” e “inmigrante
económico” (pp. 24). Dichas categorías, remiten a los periodos de llegada a
España: 1975-1983 para los exiliados y 1984-2004 para los inmigrantes
económicos. A partir de esta distinción, establecimos que los perfiles de los
entrevistados de nuestra investigación correspondan al de los “migrantes
económicos”, en tanto presuponemos que el grueso de los retornos producidos
post crisis de 2008 son los que corresponden precisamente a ese período
emigratorio; varios datos cuantitativos y cualitativos permiten sostener este
argumento. En relación al perfil “sociodemográfico”, para los efectos de esta investigación,
hemos decidido que los entrevistados representen pluralidad tanto en proyectos
como en trayectorias migratorias. A partir de ahí, hemos tenido en cuenta
criterios específicos para la selección muestral. A saber,
a) Que los
retornados/as hayan regresado a la Argentina a partir del año 2008, año que
inicia la crisis económica española;
b) Que hayan emigrado
a España a una mayoría de edad (+18);
c) Que hayan tenido
una estancia en España de al menos un año;
d) Que lleven
residiendo en la Argentina al menos un año;
e) Que los retornos
sean voluntarios y decididos (no se contemplan los retornos forzados por
expulsión);
f) Que el migrante se
haya instrumentalizado el retorno por sus propios medios o con la ayuda de una
política pública.
En la tabla Nº1 (ver próxima página), presentamos la articulación entre
los objetivos y los procedimientos que guían la investigación.
Preguntas
específicas de investigación |
Objetivo específico |
Unidad de Análisis |
Unidad de observación |
Estrategia metodológica |
Método/ Técnicas |
Nivel de análisis |
¿Qué papel juegan los contextos
macro-estructurales en los procesos de retorno? ¿Es la crisis económica española un
factor meramente expulsor? ¿Qué peso tiene en el proceso de
decisión el contexto del país de origen? ¿De qué modo los migrantes perciben las políticas
públicas (de vinculación y de retorno) y cuál es su incidencia en la
re-configuración de los proyectos migratorios? |
Examinar los contextos
macro-estructurales que operan como contextos de “atracción” y “expulsión” en
los procesos de retorno argentino. |
Contextos nacionales |
Escalas espaciales. Mirada
multiescalar de los lugares |
Descriptiva y multisituada |
Datos secundarios: Fuentes estadísticas y literatura
científica |
Macro-estructural |
¿Cuáles son los puntos de inflexión
que hacen re-evaluar el proyecto migratorio de la persona? ¿Qué incidencia tienen en los
proyectos migratorios los condicionantes del nivel micro y meso? ¿A qué tipos de proyectos migratorios corresponden los
retornos post 2008? ¿Cuál es la relación entre el tiempo
de residencia en destino y el retorno? |
Analizar los procesos de toma de decisión del retorno de los migrantes
argentinos en términos de motivaciones y expectativas. |
33 argentinos con retorno consumado
post 2008 |
Proyecto migratorio Trayectoria migratoria |
Análisis cualitativo longitudinal Multisituada y comprensiva: de la
teoría al campo, del campo a la teoría. Auto-etnografía |
Datos primarios: 1° fase: entrevistas en profundidad
(octubre de 2015 a enero de 2016) 2° fase: entrevistas
semi-estructuradas (de abril a agosto de 2017) |
Micro-individual Meso-relacional Macro-estructural |
¿Qué disposiciones sociales
“objetivas” de la trayectoria migratoria
y qué elementos subjetivos del proyecto
migratorio contribuyen a percibir el retorno como un hecho
provisional y contingente llegado el caso? O bien, ¿Qué es lo que motiva a la
persona a percibir su “regreso” como un “cierre de ciclo”? ¿Cuáles son los
factores que inducen a la persona a “quemar las naves” una vez consumado el
retorno físico? ¿Bajo qué situaciones una persona
retornada estaría dispuesta a volver a marchar? (re-emigrar, circular…) ¿Qué papel juega en la circularidad migratoria la posición
ocupada por los retornados en el régimen
de movilidad global? O lo que es lo mismo: ¿qué implicancias tiene
en la definición de los proyectos migratorios de los retornados la posesión de
la ciudadanía múltiple? Fuente: Elaboración propia |
Relacionar conceptual y empíricamente la
“definitividad” (establecimiento en origen) y la “transitoriedad” del retorno
(movimientos circulares y re-emigración). |
En las diversas
experiencias de retorno de nuestro trabajo de investigación aparecen
diferenciaciones entre los distintos perfiles de migrantes en función, por un
lado, de las distintas variables que conforman las trayectorias
migratorias (lugares de origen, clase social, edad, género,
recorridos laborales, inserciones, integración, etc.) y, por el otro, de los proyectos migratorios en tanto procesos subjetivos,
abiertos, dinámicos, no acabados y modificables, contradictorios y ambivalentes
(Zugasti, 2009). Así, algunos factores determinantes para el retorno que
podrían ser percibidos como de naturaleza estrictamente individual, en realidad
no pueden ser disociados del contexto macroestructural, y demuestran cómo las
tramas de lo que hemos llamado las “escalas espaciales” se imbrican con otros
factores de índole motivacional.
4.1 De crisis en crisis: crisis al emigrar (2001), crisis al retornar
(post 2008)
La crisis
económica española es percibida por varios de nuestros entrevistados como un
punto de quiebre, un punto de inflexión que tiene ineludiblemente implicancias
en la reformulación del proyecto migratorio. En algunos casos, la reevaluación
implica que en el proceso de la decisión estuvo presente la evaluación de las
condiciones políticas, sociales y económicas en origen. En este sentido, el
cambio de paradigma económico (a partir del 2003) es valorado positivamente por
parte de los entrevistados, sobre todo por aquellos que emigraron en el
contexto de crisis del Corralito. Sin embargo, si bien los migrantes parecen
pendular entre varias crisis, la evidencia empírica tensiona los argumentos que
han relacionado el retorno directamente con la crisis económica española (como
factor de expulsión), en tanto una explicación fundada en la sola racionalidad
económica de los actores es abiertamente reductora, prueba de ello es la
ausencia de un retorno masivo de migrantes. Como señala Pajares (2010), “los
efectos de las recesiones sobre los flujos migratorios son mucho más
importantes en la disminución de la emigración que en el incremento del
retorno”.
Se evidencia, además,
que la experiencia de retorno es pensada para evitar un estancamiento en la
movilidad social en el país de destino, lo que puede suponer una estrategia
para evitar el desclasamiento en la misma clave que lo define Jiménez Zunino
(2011), pero en este caso a través del retorno y no por las motivaciones que
guiaron la emigración hacia España. Pese a todo, las entrevistas sugieren que
la idea de “volver” está presente a lo largo de toda la experiencia migratoria
y que la crisis sólo contribuye a adelantar la idea del regreso.
4.2 Volver con apoyo estatal: el papel de las políticas de retorno
De los
programas institucionales de retorno asistido, encontramos que las políticas de vinculación y de retorno que implementan los
países de origen, de destino y algunos organismos internacionales juegan un
papel crucial y pueden llegar a ser determinantes en la decisión de retornar.
Son tres los programas implementados por el Estado español
en la gestión del retorno asistido. Durante los años 2009-2016 se han
beneficiado de estos programas un total de 3.305 argentinos. La modalidad a la
que más se acogieron los argentinos fue el Programa de Retorno
voluntario de atención social con un total de 2.127 beneficiarios.
Luego se encuentra el Programa de ayudas
complementarias al abono acumulado y anticipado de la prestación contributiva
por desempleo a trabajadores extranjeros extracomunitarios que retornan
voluntariamente a sus países de procedencia (APRE), el cual
favoreció a 1.174 argentinos. Por último, el Programa de
retorno voluntario productivo parece ser el que menos éxito ha
tenido, en tanto en 8 años se han acogido apenas 4 argentinos. En cuanto al Programa
RAÍCES, que entre otros propósitos tiene el objetivo de asistir en el
retorno a argentinos y argentinas altamente cualificados, a la fecha ha
retornado a un total de 1.320
argentinos, según consta en la web oficial del programa.
Del
análisis del trabajo cualitativo, de los 33 casos que analizamos, nueve
personas retornaron con el apoyo de políticas de retorno: siete son mujeres,
mientras que dos son varones. Todos fueron repatriados por el Programa Raíces,
salvo una de las mujeres que retornó con el APRE. Una gran parte de los que
retornaron por su cuenta, es decir, sin apoyo institucional, desconocían la
existencia de las políticas de retorno que ofrecía el Estado español lo que
pone de manifiesto una tendencia a instrumentarse los regresos al país de
origen por sus propios medios. Para el caso de los que se acogen al Programa
Raíces hay que decir que estos retornos tienen características específicas,
debido a la propia especificidad del campo profesional.
4.3 Movilización de recursos y relaciones transnacionales pre y post retorno
Como hemos dicho,
la mayoría de las personas que componen la muestra se han instrumentado el
retorno por sí mismos, sin en el apoyo de políticas públicas. De los que se
vuelven por su cuenta, una gran parte toma la decisión de manera repentina y sin
tanta proyección en el tiempo; lo que evidencia el carácter
indefinido de los proyectos migratorios. Se observa también que
estos retornos al ser poco organizados y más precipitados generan mayor
inestabilidad emocional, dificultad en la reacomodación, incluso en ocasiones
arrepentimiento. Desde la perspectiva teórica de las redes sociales, la
premeditación y el preparativo del retorno puede implicar la existencia de una serie
de vínculos formales o informales del migrante en los países de origen o tránsito,
lo cual serviría de apoyo para readaptarse a la comunidad una vez que el
migrante ha retornado. Podríamos
decir que estos proyectos migratorios marcados por un fuerte carácter temporal, que suelen estar configurados por fuertes
relaciones transnacionales con el país de origen con la intención de garantizar
una fácil readaptación al retornar, no es el patrón que prevalece para el caso
que analizamos.
Así, mientras las
relaciones sociales y vínculos transnacionales de gran parte de los
entrevistados operan poco durante la estancia en destino, se observa que operan
fuertemente después del retorno. Identificamos dos motivaciones principales en
esta intensificación de comportamientos transnacionales post-retorno. Por un
lado, unas motivaciones en términos de estrategia de seguir manteniendo las
redes en tanto pueden producirse en el futuro nuevas movilidades (re-emigración
o movimientos circulares) y, por otro, una motivación emocional y “romántica”
sobre la experiencia migratoria. Se observa que pese a la idea de “cierre
definitivo” del ciclo migratorio (sobre todo remarcada en la primera fase de
entrevista), persiste un sentimiento de ambivalencia, con cierta nostalgia
respecto a la experiencia vivida. En términos generales, los retornados valoran
la experiencia migratoria como el acontecimiento más importante de sus vidas.
Más allá de las duras vivencias que puede atravesar un migrante (no tener
“papeles”, trabajar en un mercado laboral etnoestratificado, sufrir
discriminación, etc.), en el balance la evaluación de la experiencia migratoria
es por lo general positiva, de aprendizajes y ganancias (acumulación de capital
cultural, social, económico…).
Cabe mencionar
que la intensificación de comportamientos transnacionales post-retorno para el
caso de los científicos repatriados merece otras lecturas, en tanto el interés manifestado por los científicos y académicos por tender
puentes entre un país y otro depende sobre todo de cuestiones laborales y de la propia
especificidad de su campo profesional. Así, el retorno que emprende este grupo
tiene características específicas que permiten diferenciarla de otros grupos de
migrantes en el sentido de que su movilidad está íntimamente ligada a la
acumulación de capital humano. Y, además, porque una de las características
propias del campo científico es justamente crear, mantener y fortalecer redes
de vinculación con investigadores del extranjero.
Por último,
añadir que, en términos generales, los recursos que más se movilizan son de
carácter intangible como habilidades, destrezas, conocimiento de otra cultura,
civismo, etc. Por ejemplo, se observa que algunos tenían como meta al emigrar
completar algún tipo de formación de capital humano o cultural. Así, estos
migrantes que diseñan proyectos migratorios por tiempo determinado son lo que
suelen traer al país de origen, entre otras cosas, “remesas socioculturales”
(Rivera, 2004). Indiscutiblemente, dentro de esta categoría se pueden encontrar
(aunque no es excluyente) los investigadores, tecnólogos y científicos
repatriados por el Programa Raíces. Aun así, pensamos que dicho programa
probablemente esté repatriando justamente a aquellos que de todas formas iban a
volver. Es necesario ahondar en esta cuestión, ya que un análisis en
profundidad sobre las trayectorias de estos jóvenes investigadores podría
aportar a una mejora en la implementación de la política pública.
4.4 Irse con pasaporte argentino y volver con pasaporte europeo
Existen dos
modalidades a través de las cuales una persona puede tener la doble ciudadanía. Por un lado, la ciudadanía
por adscripción que está definida por trayectorias de migración
transgeneracional, esto es, por tradiciones culturales familiares con España y
otros países europeos. Si bien en la muestra identificamos variados perfiles en
cuanto a situación jurídica, algunos entrevistados traen consigo este tipo de
trayectorias migratorias. Por otro lado, tenemos la ciudadanía por adquisición que, según el Código Civil
español, puede obtenerse por posesión de estado, por adopción, por opción, por
carta de naturaleza o por residencia (Esteban, 2015).
De este modo, poseer pasaportes europeos al
momento del retorno, puede implicar ciertas especificidades en la
(re)configuración de los proyectos migratorios. En la primera fase de
entrevistas, corroboramos que se percibe cierta “tranquilidad” en el supuesto
que la situación económica en Argentina de un giro y se vean obligados a volver
a marchar. Así, ante una situación de incertidumbre, el pasaporte europeo les
permite tener al alcance un “plan B”, al tiempo que representa en sus vidas un
capital único e intransferible. Aunque varios han regresado con las “manos
vacías”, el pasaporte es concebido como un recurso, un privilegio y una meta
conseguida. Con todo, se puede deducir que los retornos producidos con posterioridad
al 2008, pueden tener una alta propensión al redireccionamiento de la migración
dada la inserción específica de los argentinos en el régimen de
movilidad global (Glick-Shiller y Salazar, 2013).
4.5 Retorno y familia
Una cuestión
relevante en la reformulación del proyecto migratorio es lo referido a la
maternidad/paternidad. En algunos casos se evidencia una necesidad de recuperar
el “capital familiar”, especialmente remarcado para el caso de las mujeres,
quienes prefieren formar (o agrandar) familia en el país de origen. Así, la
experiencia de la paternidad/maternidad parece ser crucial para las decisiones
de retorno de los migrantes. Los hijos menores de edad son, en algunos casos,
el factor determinante en la decisión de regresar al país. Se evidencia la
necesidad de las redes familiares para la crianza de los hijos, y se añoran las
relaciones de solidaridad y afecto propias del grupo familiar. Cabe destacar
que esta motivación en muchas ocasiones se intersecta con variables de otra
índole en el plano meso o macro, como puede ser la pérdida de empleo en el
hogar. Por lo general, no es un condicionante de primer orden, sino que va
acompañado de otras variables motivacionales.
4.6 Proyectos migratorios temporales vs proyectos migratorios definitivos
Hemos analizado
también la temporalidad del retorno (permanente/temporal) a partir de un
análisis longitudinal. Grosso modo,
observamos que en la primera fase de entrevistas (octubre de 2015 a
enero de 2016) los retornos son percibidos como un “cierre de ciclo” y
re-establecimiento definitivo en origen; mientras que en la segunda (casi dos
años después) los retornos son percibidos como temporales. Decimos que un
proyecto de retorno es temporal cuando la persona consuma el retorno físico con
una nueva salida, aunque también tomamos en cuenta la intencionalidad, esto es,
que las personas tengan el deseo y expectativa de migrar nuevamente más allá de
que el desplazamiento sea consumado o no. Lo que pretendemos demostrar es que
esta re-direccionalidad en volver a emigrar puede estar motivada por la
intersección de varios condicionante micro, meso y macro; pero creemos que
existe una fuerte influencia del nivel macro, en tanto varias de las
entrevistas sugieren que la motivación es consecuencia de las agitadas
transformaciones de los contextos nacionales, fundamentalmente de las últimas
transformaciones políticas y económicas en el país de origen posterior al año
2015. Debido a los límites de extensión, en otros lugares ahondaremos en
trayectorias concretas para ilustrar estos retornos.
Cassarino, Jean Pierre (2007): Entender los
vínculos entre migración de retorno y desarrollo. En: Fundación CIDOB, Centro
de Estudios Internacionales de Barcdelona (Ed.) La dimensión exterior de las políticas de inmigración en la Unión
Europea. V Seminario Inmigración y Europa. Barcelona, 2007.
Cortés, Geneviève (2009): “Migraciones, construcciones transnacionales
y prácticas de circulación: un enfoque desde el territorio”. Párrafos Geográficos, 8 (1), 35-53.
Esteban, Fernando (2015): El sueño
de los perdedores: cuatro décadas de migraciones de argentinos a España
(1970–2010). Buenos Aires: Teseo.
Glick-Schiller, Nina y Salazar, Noel (2013):
“Regimes of mobility across the globe. Journal of Ethnic and Migration Studies. 39 (2):183-200.
Izquierdo, Antonio (2000): “El proyecto migratorio y la
integración de los extranjeros”, Estudios de
Juventud, 49 (Monográfico: Minorías étnicas, migración e integración
social): 43-52.
Izquierdo, Antonio (2011): "Times of Losses: a False Awareness of
the Integration of Inmigrants", Migraciones
Internacionales, vol. 6, núm. 1, enero-junio,
Tijuana, México, pp. 145-184.
Jiménez Zunino, Cecilia. (2011). Desclasamiento y reconversiones en las
trayectorias de los migrantes argentinos de clases medias. Tesis doctoral.
Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/17260/
Rivera, Liliana (2004): “Transformaciones comunitarias y remesas
socioculturales de los migrantes mixtecas poblanos”, Migración y Desarrollo,
núm. 2, abril, Zacatecas, México, pp. 62-81.
Rivera, Liliana (2013): “Migración de retorno y experiencias de
reinserción en la zona metropolitana de la Ciudad de México”, en REMHU. Revista
Interdisciplinar da Mobilidade Humana, año XXI, nº 41, p. 55-76,
julio-diciembre, Brasilia.
Sanz Abad, Jesús (2013): “Retorno, Formas de movilidad transnacional y
estrategias de reproducción social en tiempos de crisis. Un análisis a partir del
estudio de la migración ecuatoriana”. XI congreso FES Crisis y
cambio: propuestas desde la sociología. 10 al 12 de julio. Universidad complutense
de Madrid.
Sayad, Abdelmalek (1977) “Les trois «âges» de
l´émigrationalgérienne en France”, en Actes
de la recherche en Sciences Sociales, Volume 15, Número 1 (pp.
59-79).
Solé, Carlota; Parella, Sònia y Petroff, Alisa
(2014): “Las migraciones bolivianas en la encrucijada interdisciplinar:
evolución, cambios y tendencias”, Focus on International migration, nº 1,
edición Universitat Autònoma de Barcelona.
Zugasti, Nerea (2009) “Cuando deciden abandonar su tierra: una
aproximación a los proyectos migratorios de las mujeres andinas en Navarra”, VI Congreso sobre las migraciones en España.
A Coruña.
.
___
Patricia
Jimena Rivero
patriciaj.rivero@gmail.com
Licenciada en
Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona, Mg. en Estudios
migratorios por la Universitat Pompeu Fabra y Doctoranda en Estudios Sociales
de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora del
Programa Población, desigualad y políticas públicas (CIECS-CONICET y UNC).