Editorial

 

El primer número de una publicación genera en todo equipo editor un conjunto de expectativas que superan a los objetivos que han motivado el proyecto. Por lo tanto, es un orgullo y un desafío presentar, ante la Comunidad Académica de las Ciencias Sociales, la Revista Raigal.

Como la primera publicación periódica académica radicada en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, esta publicación se constituye atendiendo a los criterios de calidad equivalentes a revistas indexadas y de alto impacto del campo de las ciencias sociales, bajo las recomendaciones de Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de CONICET, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCYT).

Su finalidad es mantener y consolidar un espacio para el diálogo y la discusión permanente, sobre el estatuto teórico, metodológico, epistemológico y político de los estudios sociales, abarcando la diversidad disciplinar que permita un abordaje complejo de los temas propios de este campo en Latinoamérica, Argentina y la región.

En virtud de lo anterior, los objetivos que guían la propuesta son contribuir a la difusión de estudios enmarcados en el amplio campo de las Ciencias Sociales desde Argentina y Latinoamérica; fomentar la divulgación de trabajos de investigación desde unidades académicas jóvenes en el espectro universitario argentino; propiciar el conocimiento y reconocimiento de investigadores nóveles y así como los aportes de reconocidos referentes del campo social; generar un espacio para la publicación de trabajos académicos de calidad, acorde a la necesidad de una ciencia social comprometida con la sociedad y sus procesos y conectada con la transformación del mundo académico.

Por ello esta revista trata de aportar una superación de ciertas orientaciones académicas que evidencian un desconocimiento creciente y una encubierta descalificación, a partir de una negación discriminatoria e invisibilización de lo que se produce en la región. Por el contrario, está abierta a una epistemología descolonizadora, que hace circular una pluralidad de saberes y los articula en una hermenéutica múltiple e intercultural. En definitiva, coincidiendo con W. Mignolo no cabe pensar en una “universabilidad” del saber eurocéntrico sino en una apertura y libertad de pensamientos y de formas de vida propias de la región, analizadas sin subordinarse al pensamiento central.

En definitiva, poder reflexionar sobre las ciencias sociales desde nuestras realidades regionales, a partir de las cuales se construye una respuesta social, política, ética y epistémica desde nuestro propio y diferente lugar.

En este sentido, las áreas temáticas que cubre la publicación son tres. Una de ellas vinculada a lo social en sentido amplio y las reflexiones que de ello pueda hacerse: la sociedad actual y sus principales problemáticas, lo cultural, la comunicación, lo colectivo y las prácticas de intervención. La segunda, refiere a problemas del espectro político, el derecho, la seguridad y las relaciones internacionales, así como de los objetos y prácticas de poder concretas que de ella se derivan. Finalmente, una tercera área que contemple la reflexión económica y del desarrollo, desde abordajes propios de las ciencias económicas, como aquellos que promueven la reflexión sobre los procesos de cambio, desarrollo y transformación social.

La política editorial está orientada a la inclusión de trabajos originales –en español o portugués– analizados de manera rigurosa, y presentados en un formato que sea comprensible para un público académico general. Raigal aspira a ser un espacio de libre expresión en sus distintas secciones en tanto se resguarde la calidad científica. Además de los textos publicados en las secciones Dossier y Artículos, la revista publica en la sección Comunicaciones y Notas, ensayos breves sobre temas que son de interés o experiencias de investigación en curso.

“Escenarios y relaciones de violencia en Latinoamérica”, ha sido elegido por el equipo editor como temática sobre la que se ha concebido el Dossier de este primer número. Esta sección contiene cuatro trabajos que plantean desde “lecturas de René Zavaleta Mercado sobre política autoritaria en América Latina” (de Katherine Salamanca Agudelo), hasta un análisis del “carácter sobredeterminado del sentido de diferentes vinculaciones que establecen los residentes de las urbanizaciones cerradas en argentina con la ciudad abierta.” (de Andrés Daín); pasando por dos artículos que ponen en evidencia la irrupción de sectores conservadores en el ámbito de “la calle” (Victoria Darling) y en el “discurso político en América Latina en los años 80” (de María Teresa Piñero).

La sección “Artículos”, está integrada por tres producciones que abarcan estudios y discusiones respecto a “Derecho ambiental internacional” de Jorge Foa Torres, “…ciudadanía de la Niñez” de Gabriela Artazo y Marcelo Barrionuevo; y acerca de las particularidades de las naciones y estados latinoamericanos y las propuestas intelectuales “para pensar nuestra América” de Jorge Ahumada.

Por último, la sección “Comunicaciones y Notas” presenta resultados parciales de tres proyectos de investigación subsidiados por la Universidad Nacional de Villa María, todos ellos relacionados con el campo de la seguridad en diversas dimensiones: “Experiencias de los jóvenes escolarizados sobre violencias en la ciudad de Villa María” (de Adriana Torres); “Políticas de seguridad en Córdoba: el campo estatal y sus intervenciones frente a diferentes conflictividades sociales” (de Carbajo; Zanotti; Cabrera Durán; Hernández, y Rodriguez); y “Procesos de resignificación de la realidad a partir de experiencias de Comunicación y Educación en Contextos de Encierro. Caso: Servicio Penitenciario de Córdoba, Establecimiento Nº 5 Villa María” (de Avendaño; Ceballos y Romero Ramayo).

Como deseo de un largo y productivo camino, que iniciamos con este primer número de Revista Raigal, invitamos a la toda la comunidad académica de las ciencias sociales a participar de este desafío de pensar nuestra región y su complejidad de manera crítica, siendo actores relevantes –y no meros relatores– de los procesos de transformación y construcción de nuestra sociedades. Ojalá este espacio de reflexión e intercambio, sea un aporte en esa dirección.

 

María Susana Bonetto

Directora

 

Elizabeth Theiler

Carla Avendaño Manelli

Editoras