Presentación

 

Con sumo agrado ponemos a consideración del público en general y de los lectores en particular este nuevo número de la Revista, cuyo Dossier Temático está referido a la Integración Latinoamericana, avances y retrocesos.

El Dossier comienza con un artículo del prestigioso politólogo y analista internacional Atilio Borón, titulado: “Latinoamérica en la hora de los hornos”, en el cual nos plantea que muchos analistas internacionales expresan su preocupación en un mundo que se acerca hacia una tercera guerra mundial. Esto se da por medio de tres rasgos del sistema internacional que ofrecen algunas claves para comprender esta escalada. Primero, por la inestabilidad del equilibrio geopolítico mundial; un segundo factor, es la creciente gravitación del complejo militar-industrial-financiero en el proceso decisorio del gobierno norteamericano y, en menor medida, de sus aliados europeos. Y finalmente, un tercer elemento que impulsa las guerras es lo que un autor como Michael Klare ha denominado “la cacería de los recursos naturales”. Así en este escenario, Borón nos escribe sobre las relaciones internacionales, en donde América Latina y el Caribe juegan un papel de especialísima importancia.

            Desde la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) la Dra. Eleonora Mesquita Ceia nos trae “Imunidade parlamentar e discurso de ódio no Brasil”. El artículo habla sobre la relación entre el instituto de la inmunidad parlamentaria y el derecho fundamental a la libertad de expresión a partir de la interpretación sistemática de la Constitución de Brasil de 1988. El trabajo se aboca a un análisis de la inmunidad parlamentaria en el Brasil, fundamentando la autora que dicho instituto no abarca el llamado “discurso de odio”, que se configura como la manifestación ilegítima del pensamiento de acuerdo con la constitución brasilera. Una reciente jurisprudencia del Supremo Tribunal Federal confirma esa hipótesis al consagrar que la inmunidad parlamentaria no es un instituto de naturaleza absoluta, sujetándose a la ponderación como un principio de la dignidad humana.

El siguiente artículo, “La lengua como Identidad nacional ante la inmigración: su conjunción a través de la escuela  en el pensamiento de Estanislao S. Zeballos”, de los doctores Enrique Shaw (CEA, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Lenguas Universidad Nacional de Córdoba) y Esther S. Borgarello (Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba) nos habla acerca del rol fundamental que ocupa la lengua que en la conformación de la  identidad de un Estado- Nación, toda vez que genera el sentido de pertenencia. El Argentina a través de la Generación de 1880 se impuso un programa único, común y homogéneo, para toda la educación pública con contenidos prefijados como primordiales y así se ponía como eje un lenguaje y una cultura común, inclusivos en un "Nosotros". Por ello, la escuela fue el aparato ideológico de la elite en el poder para poner en práctica el modelo socio-económico cultural pergeñado. El artículo analiza el pensamiento de Estanislao Zeballos –como intelectual representante de esa elite –que ve en la lengua una cuestión política asociada con el disciplinamiento de las multitudes extranjeras y que requiere este Estado -Nación en construcción desde el poder. Es importante señalar que tal vez Zeballos pueda ser considerado uno de los primeros internacionalistas de fuste de esa Argentina que comenzaba a desandar su camino en el escenario regional e internacional.

Virginia Tissera (Universidad Nacional de Villa María) a través del artículo “La comunicación como elemento para la integración entre comunidades sociodigitalizadas transfronterizas: El conflicto social en Argentina/Brasil a través de las redes”, aborda los nuevos procesos de integración latinoamericana para aportar su particular visión acerca del escenario que se plantea entre Argentina y Brasil en dicho proceso integracionista, bajo la dimensión comunicacional como fenómeno transfronterizo. Analiza las denominadas “comunidades cibermilitantes en redes sociales”, que, de cierta manera, comparten el mismo concepto de democracia, libertad de expresión y derechos. Estas nuevas formas de expresión masiva gestan nuevos discursos que representan una cosmovisión de mundo que va a la par de “sentirse latinoamericanos”. La comunicación es un eje que hoy en día se toma transversalmente para pensar la integración, y a partir de ella, se piensa y se debate sobre los procesos de tensión entre la política, las instituciones civiles en crisis y la población. Por último, nos dice que esto en términos de conflicto social supone una reconversión de situaciones tendientes a legitimar la palabra desde nuevas narrativas.

El Dossier cierra con el artículo “Globalización “descarriada” y “regionalismo desconcertado” en la era Trump” del Dr. Esteban Actis (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. CONICET) y de la reconocida investigadora Anabella Busso (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario e investigadora del CONICET). Esta colaboración analiza cómo el retiro del Reino Unido de la Unión Europea y el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos son indicadores de un cambio en el orden internacional. Así, Washington decidió favorecer el proteccionismo, rechazar y revisar los tratados de libre comercio y oponerse a la relocalización de empresas presionando para el regreso a casa. Estas decisiones impactaron sobre los procesos de integración latinoamericanos. Sumado al deterioro del “regionalismo posliberal” iniciado en 2011 como consecuencia del surgimiento de la Alianza del Pacífico le sucedieron la euforia de los nuevos gobiernos del MERCOSUR que trabajan en pos del tratado de libre comercio con la Unión Europea. Pero hoy se enfrentan a los desafíos de ese nuevo escenario que los autores describen. Así, se analiza vía la interacción entre el concepto de “globalización descarriada” y la caracterización del regionalismo latinoamericano como “desconcertado”, el impacto de los cambios internacionales en las alternativas actuales de integración regional.

            En la Sección Comunicaciones y Notas el lector podrá encontrar dos artículos que tratan temas relacionados con los estudios internacionales, y donde contamos con una original y creativa colaboración de otro de los prestigiosos internacionalistas argentinos, Carlos Escudé - autor de la Teoría sobre el Realismo periférico- quien, en su artículo “Los secretos del embajador Petrella. Sainete diplomático argentino” nos aclara que en parte es un relato autobiográfico y en parte un análisis de los pormenores en torno a las negociaciones desarrolladas entre Chile y Argentina a causa del litigio de los Hielos Continentales y los heterodoxos caminos de la diplomacia para establecer y articular posiciones como así también obtener apoyos públicos y políticos. Así, Escudé se ubica en un inicio como actor clave para “ponerle punto final a la larga historia de desavenencias territoriales entre Argentina y Chile” jugando un rol particular en la difusión de documentos “calificados”, pero desnudando mecanismos políticos, rencillas personales, artificios mediáticos y legales como partes fundamentales de los vaivenes de la diplomacia. El artículo utiliza la herramienta literaria del Sainete para presentarnos este aporte al estudio de caso de un tema crucial para las relaciones internacionales de Argentina.

            Antes de cerrar estas líneas no quiero dejar de agradecer al equipo de la Revista Raigal y a los autores que colaboraron con sus aportes e hicieron posible esta nueva entrega.

 

Carlos A. Juárez Centeno

Editor invitado