Editorial

 

El primer número de una publicación genera en todo equipo editor un conjunto de expectativas que superan a los objetivos que han motivado el proyecto. Por lo tanto, es un orgullo y un desafío presentar, ante la Comunidad Académica de las Ciencias Sociales, la Revista Raigal.

El segundo número de Revista Raigal que aquí presentamos, llamó a la reflexión en su sección Dossier sobre algunas líneas de continuidad o ruptura en las formas adoptadas por las diferentes realidades de nuestra región, ya sea en el plano económico, social, político o cultural.

Como mencionábamos en la convocatoria del número, al comenzar el nuevo siglo se produjo en América Latina una expansión de las llamadas democracias post-liberales que se presentaron como construcciones alternativas al neoliberalismo de los noventa. En el presente puede advertirse un “retorno” de re-significadas formas neoliberales que entran en tensión –o profundizan, dependiendo de las diversas experiencias históricas– algunos de los múltiples rasgos de las anteriores democracias de la “nueva izquierda latinoamericana” (sensu Arditi) y/o “nacional populares”.

Ejemplo de este proceso es la irrupción en el escenario regional de una “nueva” derecha que propone un emprendedurismo individual, asimilado a procesos políticos, económicos y culturales típicamente empresariales, que va modificando los escenarios sobre los que lo social –en sentido amplio– se desenvuelve y articula. Propuesta que entre otras formas, adoptó la de la descalificación de la acción colectiva organizada y recupera la competencia como base meritocática de toda construcción social. O en lo político-institucional, se define como “republicana” sin cuidar –como proclama– del respeto por los procedimientos del Estado de Derecho, si es que no son funcionales a sus objetivos.

Es en el marco de estas nuevas tensiones que se disputa la nominación “verdadera” de conceptos tales como “Democracia”, “Estado”, “mercado”, “desarrollo e industrialización”, “políticas sociales”, “inserción en el mundo”, “(des)endeudamiento”, y tantos otros que permiten analizar de diferentes modos y con pluralidad de perspectivas los proceso socio-económicos regionales, las significaciones que adquieren, sus continuidades y rupturas.

Así, los cuatro trabajos que conforman la sección Dossier se constituyen en lecturas diferentes –algunos locales, otras nacionales– de algunos de estos múltiples procesos. En tal sentido, el artículo de Eduardo Torres Alonso, “Pacto por México. Una nueva vuelta de tuerca al reformismo mexicano” aborda y examina la reforma electoral aprobada, como parte de la agenda del “Pacto por México” en 2014 que para el autor “…más allá de una solución para las debilidades institucionales reales de los organismos electorales de las entidades federativas, la reforma parece reavivar un centralismo político de facto.” Por su parte, el trabajo de María Marta Quintana aborda una “reconstrucción narrativa de Abuelas de Plaza de Mayo” a partir del análisis del libro “La historia de Abuelas. 30 años de búsqueda” mostrando como mediante la configuración de un nuevo ethos discursivo de la Asociación y el establecimiento de una secuencia narrativa, el kirchnerismo y derechos humanos devienen nombres contiguos de una misma causa democrática. El tercer artículo del Dossier analiza, como “discontinuidad” histórica, el discurso político del macrismo argentino. En tal sentido, Yair Buonfiglio en “Los nombres del cambio. Apuntes para una cartografía del discurso político en la Argentina PRO” analiza el triunfo del Frente Cambiemos como “dislocación de la hegemonía discursiva kirchnerista” a tono con el contexto de cambio a nivel regional en Latinoamérica. Finalmente, y en referencia al escenario provincial, con su artículo “No tan distintos: el lugar de la política en los discursos de Unión por Córdoba y el Partido Nuevo” Juan Manuel Reynares y María Virginia Tomassini sostienen que las fuerzas que gobernaron Córdoba desde 1999 se legitimaron, a partir de mensajes basados en la trasparencia y la eficiencia articulando un mismo imaginario neoliberal, y desconociendo el carácter conflictivo de la política.

Como describimos, el mosaico de contribuciones de diferente carácter y referencia geográfica, caracterizan un mismo período de cambios y continuidades desde los años dos mil a esta parte, donde neoliberalismo y las democracias post-liberales han constituido la realidad de la región.

Completando el contenido de la presente revista, la sección artículos libres se compone de cinco trabajos acerca de temas de diversos ámbitos de las ciencias sociales. El trabajo de María Elena Flores, María Florencia Montes y Verónica Martínez –bajo el título “Problematizando sobre que se investiga, se escribe y se produce. Producción académica de alumnos de Trabajo Social (UNVM)”– se enfoca y analiza, desde la reflexión situada, las temáticas de los trabajos finales de grado de estudiantes de la UNVM para egresarse de la Licenciatura en Trabajo Social. En segundo lugar, y el línea con este campo de interés, el trabajo de Matilde Ambort de título “Atenciones y desatenciones. Asignación Universal por Hijo para la Protección Social” aborda cuestiones referidas a las prácticas de ciertos agentes operativos que llevan adelante la ejecución de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH).

Por otra parte, “Entre los esencialismos y las multiplicidades. Pistas para comprender la diversidad cultural en jóvenes cordobeses detenidos por la policía” de Mariana Jésica Lerchundi se detiene en la experiencia de los jóvenes cordobeses detenidos por aplicación del código de faltas como modo de abordar la diversidad cultural en el marco desigualdad social. Se suma a esta sección el trabajo de Víctor Miguel Pesce, desde el campo de la comunicación social, con su artículo “Topografías del tango. Buenos Aires, París, la novela de folletín, la ópera y Discépolo” recuperando, con gran erudición, el legado cultural del tango entre dos las dos capitales, la europea y la latinoamericana. Finalmente, se incorpora al índice de los artículos libres el texto “Elecciones municipales en la provincia de Santiago del Estero (2010-2014): disputas locales del oficialismo provincial y capacidad de construcción de mayorías electorales”, análisis de Hernán Campos sobre los procesos electorales en esa provincia.

Cierran el presente número dos notas breves sobre experiencias de investigación: “Construcción de la realidad social desde la participación ciudadana en entornos virtuales y desde los discursos mediáticos” de Malvina Rodriguez y Elizabeth Theiler; y finalmente “Movimiento obrero recargado? Aproximaciones al mundo del trabajo desde el Observatorio de Conflictividad Laboral Córdoba” de Susana Roitman, con una breve reflexión sobre las condiciones la conflictividad laboral durante 2016.

Como en el primer número, Raigal sigue apostando a la reflexión y la interdisciplinariedad para el abordaje de nuestra realidad latinoamericana. Una vez más invitamos a la toda la comunidad académica de las ciencias sociales a participar de este desafío de pensar nuestra región y su complejidad de manera crítica. Creemos que el presente número, no es más que un modesto aporte en este sentido.

 

Lucas A. Aimar

Coordinación editorial