https://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/issue/feedRaigal2024-07-04T19:21:08+00:00Revista Raigalraigal@unvm.edu.arOpen Journal Systems<p>Revista Interdisciplinaria de Ciencias Sociales perteneciente al Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María.</p> <p>Desde la reflexión constante acerca de las Ciencias Sociales y en especial referencia a estudios Latinoamericanos, la presente revista busca constituirse en un espacio de discusión sobre el estatuto teórico, metodológico, epistemológico y político de los estudios sociales.</p>https://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/645Crisis política y campaña electoral: peronismo y unionismo en la perspectiva de la comunicación política (enero-febrero de 1946)2023-12-05T14:21:41+00:00Esteban Chatelainestebanchatelain@gmail.com<p>El artículo se propone revisar las intervenciones discursivas que tuvieron lugar en los meses de campaña previos a las elecciones presidenciales del año 1946 en argentina, con el objetivo de establecer algunas precisiones respecto de los perfiles ideológicos que se definieron, así como las potencialidades y limitaciones electorales de cada uno de sectores que se enfrentaron en relación con esta variable. Por último, se ensayará una conclusión respecto de la influencia histórica de este proceso.</p>2024-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Esteban Chatelainhttps://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/657La división de la CTA ante la emergencia del kirchnerismo2023-12-12T14:15:23+00:00Marcelo Andrés Cañasmarcelinhocanias@gmail.com<p>El artículo aborda el proceso que devino en la primera fragmentación significativa de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la cual tuvo lugar en el año 2006. En la consideración de los factores que incidieron sobre dicho proceso le asignamos una impronta especial a la irrupción del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), pero esto a partir del modo en que la CTA se conformó en términos identitarios. Observaremos como algunos elementos que fueron cruciales en la constitución identitaria de la CTA, en años posteriores entraron en tensión y habilitaron rearticulaciones con el <em>kirchnerismo</em>.</p> <p>Al tratarse la Central de Trabajadores de la Argentina de un actor que articuló a diversos agentes, interesa indagar en específico sobre entidades como la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat (FTV) y organizaciones gremiales como la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), atendiendo a los sentidos que sedimentaron en estos agentes.</p> <p> </p> <p> </p>2024-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marcelo Andrés Cañashttps://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/651¿Pibes chorros? El discurso mediático y la criminalización de la pobreza2023-12-05T20:32:04+00:00María Belén Montefinalebelen.montefinale@hotmail.com<p>El objetivo de este artículo es reflejar la dimensión discursiva de los medios de comunicación nacionales que criminaliza a los jóvenes de sectores empobrecidos, y la influencia que ejerce en la construcción de las subjetividades de la sociedad, entre los años 2014 y 2019.</p> <p>Sabemos que, tanto el contenido del discurso mediático como la forma en la que se presenta dicho contenido, construye formatos de pensamiento que se configuran como regímenes de verdad que elaboran y condicionan las subjetividades de las personas, generando efectos en las formas de hacer, sentir y pensar que influirán en el modo en que la sociedad se relacione con los distintos grupos que la integran (Arito, 2018).</p> <p>Es decir que, estos discursos van a condicionar la experiencia del sujeto cognoscente, obstaculizar la manifestación del que está siendo conocido, lo que va a impedir el pleno despliegue de la identidad de éste y el conocimiento de la misma por el que conoce (Vasilachis, 2003).</p> <p>Así, si dicho discurso apunta a criminalizar la pobreza, brindando una imagen negativa de dicho sector, lo más probable es que las relaciones que se establezcan sean asimétricas y de diferenciación/subordinación de clase.</p>2024-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Belén Montefinalehttps://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/699Crónica narrativa y etnografía: una perspectiva para pensar la práctica de los cronistas2023-12-12T15:57:28+00:00Lucía Paula Rholucia.rho@mi.unc.edu.ar<p>La crónica narrativa revela características cercanas a un enfoque antropológico. En este marco, nos proponemos explorar los cruces entre la crónica narrativa y la etnografía, con el fin de conocer qué aportes puede realizar esta última —en términos metodológicos y epistemológicos— a la práctica de los cronistas. Para ello, acudiremos a una metodología cualitativa, que combina técnicas como la entrevista y la búsqueda, análisis y sistematización de bibliografía específica sobre el tema. Los resultados nos permiten identificar un conjunto de herramientas que la etnografía puede brindar para reflexionar y enriquecer la práctica de los cronistas: una manera de conocer el mundo social, basada en la premisa de que los relatos se construyen en diálogo con los protagonistas y la utilización de la propia subjetividad como herramienta de conocimiento.</p>2024-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lucía Paula Rhohttps://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/71740 años de democracia en la Argentina: los partidos políticos2023-12-06T15:12:36+00:00Juan Manuel Abal Medina jmanumedina@gmail.com<p>En el trabajo desarrollamos las principales características que presentan actualmente los partidos políticos argentinos y el sistema partidario que conforman y como han ido cambiando desde el inicio del actual período democrático. Partimos de la caracterización de los comportamientos partidarios previos a 1983, es decir los antecedentes del actual período democrático. En segundo lugar, nos detenemos en los propios partidos políticos, desarrollando sus orígenes, sus fortalezas electorales, sus apoyos sociales y su posicionamiento ideológico-programático. Seguidamente, analizamos las distintas configuraciones que desde 1983 a la fecha ha asumido nuestro sistema partidario para, finalmente, detenernos en las principales tendencias que pueden identificarse en su transformación.</p>2024-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Juan Manuel Abal Medina https://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/654Democracia, fuerzas de seguridad y gobernabilidad: crisis y huelgas policiales en Córdoba en los años 1983, 2005 y 2013.2023-11-23T16:26:08+00:00Florencia Rodriguezflorenciarodriguezarg@gmail.comPedro Oscar SorberaPedrosorbera7@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">A cuarenta años del restablecimiento de la democracia en Argentina, este artículo analiza tres episodios de conflictos y crisis policiales en la provincia de Córdoba. Se abordan los autoacuartelamientos de septiembre de 1983 y diciembre de 2013, junto con el reclamo salarial y laboral de 2005. A través de una metodología comparativa y con el uso de fuentes periodísticas, se logró reconstruir estos conflictos, describir las demandas de los policías y las prácticas en torno a la huelga policial, para luego problematizar dimensiones vinculadas a la identidad policial que (no) permiten asumir un reclamo público. Destacando las limitaciones institucionales y políticas para abordar estas demandas desde el retorno a la democracia, las protestas ponen en tensión el ideal de sujeto policial y ponen en jaque la gobernabilidad democrática. La estabilidad de la institución policial es fundamental para la consolidación democrática, y estas crisis revelan su naturaleza políticamente implicada.</span></p>2024-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Florencia Rodriguez, Pedro Sorberahttps://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/700Digitalización, Estado de excepción y la desaparición de lo que tenemos en común2023-12-06T15:56:49+00:00Enzo Girardienzogirardi@hotmail.com<p>La digitalización ubicua redefine los patrones que guían la producción y reproducción de dinámicas de poder y concentración de riqueza. Millones de personas, utilizando inéditos recursos de cómputo, recrean un tipo de sociabilidad en redes mediada por algoritmos, la sociabilidad digital, que impone sus propias referencias políticas y culturales. Emerge en este contexto una gubernamentalidad algorítmica que articula y resignifica la vida. Por su impacto sobre los fundamentos mismos de la condición humana, esta matriz tecno-social habilita la emergencia de un Estado de excepción permanente, que desmonta los mecanismos de mediación social heredados de la modernidad liberal y con ello, diluye la posibilidad de construir lo que tenemos en común, condición necesaria para los consensos básicos que hacen posible la democracia.</p>2024-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Enzo Girardihttps://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/655De la polarización a la radicalización. Las formaciones de ultraderecha en la opinión pública argentina2023-12-06T18:07:12+00:00Marina Ivana Llaomarinallao@gmail.com<p>El objetivo de este artículo es describir las formaciones de ultraderecha en la opinión pública, emergentes en los últimos años en Argentina, a partir de interrogarnos sobre el estatus de estas formaciones en relación con la polarización y sobre el impacto de éstas en el consenso democrático. Para dicha descripción combinamos dos metodologías, con las cuales abordar el objetivo de investigación en diferentes niveles de análisis que son complementarios. Por un lado, describimos a la ultraderecha por sus llamados a la acción, para lo cual recabamos lo propuesto por algunos autores que investigaron recientemente este fenómeno, como Daniel Feierstein, Ernesto Semán y Pablo Stefanoni (2021;2022), entre otros. Por otro lado, para comprender el paso de este segmento de la opinión pública de la polarización a la radicalización, nos remitimos al estudio estadístico de Gabriel Kessler, Gabriel Vommaro y Gonzalo Assusa (2021), y realizamos un breve análisis estadístico sobre la base de datos (de uso abierto) recabada en agosto del 2021 por la Red del Estudio Nacional Colaborativo de Representaciones sobre la Pandemia en Argentina (ENCRESPA) dirigida por Javier Balsa. Finalmente, a modo de conclusiones, establecemos algunas hipótesis sobre el impacto que estas <em>minorías intensas</em> tienen en la convivencia democrática.</p>2024-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marina Ivana Llaohttps://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/755Editorial2024-07-04T19:21:08+00:00Equipo editorraigal@unvm.edu.ar<p class="RR-Tex-art-standar">En Argentina, el periodo comprendido entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, constituyen un oscuro capítulo de la historia nacional, rotulado por sus gestores como Proceso de Reorganización Nacional, la dictadura cívico miliar que, tras el velo del terrorismo de estado, sembró crímenes de lesa humanidad que costó treinta mil vidas, unconflicto bélico con una potencia mundial y la definitiva dependencia del capital extranjero, en un escenario latinoamericano surcado por gobiernos de facto.</p> <p class="RR-Tex-art-standar">En 2023, se celebran cuatro décadas de consolidación democrática en Argentina. Cuatro décadas en que, pese a importantes crisis desestabilizadoras, no se discontinuó el ejercicio ciudadano constitucional de elegir representantes para gobernar la república, las provincias y municipios, fortaleciendo la insignia federal.</p> <p class="RR-Tex-art-standar">Revista Raigal, presenta en su Número 10, el Dossier: "Cuarenta años de democracia en la Argentina. Avances y retrocesos en el contexto regional", que aborda las múltiples y complejas dimensiones del devenir histórico y coyuntural nacional e internacional, desde el retorno de la democracia en Argentina. Esta sección se estructura sobre cuatro artículos.</p>2024-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Equipo editor