“No tan distintos”: el lugar de la política en los discursos de Unión por Córdoba y el Partido Nuevo
Resumen
En el presente artículo reflexionaremos sobre los momentos de emergencia de dos actores políticos cordobeses, Unión por Córdoba y Partido Nuevo, cuya aparición produjo a partir de 1999 transformaciones en el sistema de partidos de la provincia de Córdoba. A pesar de ser espacios opositores entre sí y haber sido protagonistas de procesos de construcción institucional diferentes, sostendremos a lo largo del texto que los mensajes centrados en la transparencia y la eficiencia, con que ambos actores se legitimaron, tienen sentido a partir de su articulación parcial en un mismo imaginario neoliberal, que desconoce el carácter conflictivo de la política.
Palabras clave:
Unión por Córdoba, Partido Nuevo, corrupción, análisis del discurso, perspectiva organizacionalLicencia
Descargas
Citas
Brown, W. (2003). “Neoliberalism and the End of Liberal Democracy”. Theory & Event, Vol. 7, N° 1.
Castro Gómez, S. (2010). Historia de la Gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Closa, G. (2010). “Las transformaciones en el peronismo de Córdoba”, en Tcach, C. (coord.) Córdoba Bicentenaria. Claves de su historia contemporánea. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Glynos, J. y Howarth D. (2007). Logics of critical explanation in Social and Political Theory. Londres: Routledge.
Hammann, T. (2009) “Neoliberalism, Governmentality, and Ethics”, Foucault Studies, N° 6, pp. 37-59. ISSN: 1832 - 5203.
Howarth, D., Norval, A. y Stavrakakis, Y. (2000) Discourse Theory and Political Analysis: Identities, Hegemonies and Social Change. Manchester: Manchester University Press.
Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Laclau, Ernesto (2015) Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2005) Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Larner, W. (2000). “Neo-liberalism: Policy, Ideology, Governmentality” en Studies in Political Economy, Vol. 63. Toronto: Carleton University.
Lemke, T. (2006). “Marx sin comillas. Foucault, la gubernamentalidad y la crítica del neoliberalismo” en Lemke, et al. Marx y Foucault. Buenos Aires: Nueva Visión.
Levitsky, S. (2005). Las transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI.
Levitsky, S. y Freidenberg, F. (2007). “Organización informal de los partidos en América Latina”. Desarrollo Económico, vol. 46, Nº 184.
López, M. V. (2012). “Liderazgo de popularidad y composición del Partido Nuevo de Córdoba: Comunicación política, redes y nuevas formas de representación”. Question, volº 1, Nº 33.
Morresi, S. (2009). La nueva derecha argentina. Buenos Aires: UNGS.
Oszlak, O. (2000). “El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en Argentina”, trabajo presentado al V Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo.
Panebianco, A. (1990). Modelos de partido. Madrid: Alianza.
Panero, M. y Varetto, C. (2008). Para un peronista nada mejor que otro peronista ¿y para un radical? Córdoba: EDUCC.
Pereyra, S. (2013). Política y transparencia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Autor/a 2 (2014).
Autor/a 1 (2015).