Derecho ambiental internacional y lógica del riesgo: una aproximación crítica al principio “el que contamina paga”
Resumen
Este artículo propone, abrevando en la crítica posmarxista del derecho, un abordaje novedoso del derecho ambiental internacional y, específicamente, del principio “el que contamina paga”. En tal sentido, el interrogante principal que ordena este trabajo es ¿en cuáles procesos políticos de significación se inscribió la difusión y adopción de ese principio en América Latina y Argentina en los años ´90?
Se distingue entre sociedad del riesgo y lógica del riesgo a los fines de identificar los momentos políticos en la construcción de riesgos ambientales en el marco del proceso de ecologización de los Estados y mercados latinoamericanos en la década de los ´90. En tal sentido, se establecen relaciones de sentido entre causa ambiental y expansión de la industria del ambiente.
Por último, el principio el que contamina paga es identificado como condición de posibilidad para el desarrollo de uno de los aspectos nodales de la lógica del riesgo: el proceso de transnacionalización y centralización de las economías nacionales.
Palabras clave:
posmarxismo, lógica del riesgo, proceso de ecologización, derecho ambientalLicencia
Derechos de autor 2015 Raigal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Altvater, E. (2007). ¿Existe un marxismo ecológico? En A. Borón: La teoría marxista hoy. Buenos aires: CLACSO.
Banco Mundial (1995a). La contaminación ambiental en la Argentina. Temas y opciones para su gestión, vol. Reporte del Banco Mundial n° 14070-AR.
Banco Mundial (1995b). La contaminación ambiental en la Argentina: Problemas y opciones para su gestión, vol. II: Informe Técnico. Reporte del Banco Mundial n° 14070-AR.
Barton, Jonathan R. (1997). "The North-South Dimension of the Environment and Cleaner Technology Industries". Discussion Paper Series, Institute for New Techonologies of the United Nations University, Maastricht. Recuperado de:
http://www.unep.fr/shared/publications/other/WEBx0072xPA/manual_cdrom/CPlinks/pdfs/9802.pdf
Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Madrid: Paidós.
Beck, Ulrich (2006). Living in the world risk society. Economy and society, vol. 35, n° 3, 329-345.
Birdshall, Nancy & Wheeler, David (1993). Trade Policy and Industrial Pollution in Latin America: Where Are the Pollution Havens? Journal of Environment & Development, 2, 1.
Brañes Ballesteros, Raúl (2000). El acceso a la justicia ambiental en América Latina: derecho ambiental y desarrollo sostenible. Serie de Documentos sobre Derecho Ambiental, 9, PNUMA.
Cafferatta, Néstor (2009). Instituciones de derecho ambiental latinoamericano. Revista de Derecho Público, 2, 9-46.
CEPAL (1995). Medio ambiente y comercio internacional en América Latina y el Caribe. En SELA/UNCTAD: Comercio y medio ambiente. El debate internacional. Caracas: Nueva Sociedad, pp. 63-99.
Chudnovsky, Daniel; López, Andrés & Freylejer, Valeria (1997) . La prevención de la contaminación en la gestión ambiental de la industria Argentina. Buenos Aires: CENIT, DT n° 24.
Chudnovsky, Daniel & Chidiak, Martina (1995) . Competitividad y Medio Ambiente: Claros y Oscuros en la Industria Argentina. Buenos Aires: Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT).
Douglas, Mary (1996) Risk and blame. Essays in cultural theory. Londres: Routledge.
Durán de la Fuente, Hernán (1994). Políticas para la gestión ambientalmente adecuada de los residuos: el caso de los residuos sólidos urbanos e industriales en Chile a la luz de la experiencia internacional. Santiago de Chile: CEPAL/GTZ.
Foa Torres, Jorge (2012a). Una evaluación crítica de los estudios de políticas públicas ambientales. Hacia un análisis discursivo y de crítica a la ideología de las políticas. Pensamento Plural, 9, 98-129.
Foa Torres, Jorge (2012b). Forma jurídica burguesa y crisis ecológica: una aproximación marxista al derecho ambiental. Revista de la SAAP, vol. 6, n° 1, 97-119.
Foa Torres, Jorge (2013). Psicoanálisis y Derecho: Elementos para una crítica lacaniana de la ideología jurídica. Crítica Jurídica, n° 35, 133-163.
Foa Torres, Jorge (2014). Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba. Tesis Doctoral, CEA-UNC, inédito.
Foa Torres, Jorge (2015). Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90. Luna Azul, en prensa.
Foucault, Michel (2012). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Glynos, Jason & Howarth, David (2007). Logics of Critical Explanation in Social and Political Theory. U.K.: Routledge.
Glynos, J. & Howarth, D. (2008). Critical explanation in Social Science: a Logics Approach. Swiss Journal of Sociology, nº 34 (1), 5-35.
Hajer, Maarten (2005). Coalitions, Practices, and Meaning in Environmental politics: From Acid Rain to BSE. En David Howarth y Jacob Torfing: Discourse Theory in European Politics. Reino Unido: Palgrave, 297-315.
Hajer M. & Versteeg W. (2005). A Decade of Discourse Analysis of Environmental Politics: Achievements, Challenges, Perspectives. Journal of Environmental Policy and Planning, vol. 7, nº 3; 175-184.
Hemamala, Hettige; Paul, Martin; Manjula, Singh & Wheeler, David (1994). The Industrial Pollution Projection System (IPPS). Washington DC: Departamento de Investigación de políticas-División de ambiente, Infraestructura y Agricultura-Banco Mundial.
OECD (1996). The Global Environmental Goods and Services Industry. París: OECD.
Ruz, Ana María & Mladinic, Hernán (2005). Identificación de áreas de oportunidad en el sector ambiental de América Latina y el Caribe. Casos exitosos de colaboración entre industrias para formular alianzas. CEPAL, Serie medio Ambiente y Desarrollo, n° 30.
Safadi, Raed (1995). Comercio y medio ambiente: directrices de la OCDE. En SELA/UNCTAD: Comercio y medio ambiente. El debate internacional. Caracas: Nueva Sociedad, 151-154.
Salvia, Agustín (2012). La trampa neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso en la Argentina: 1990-2003. Buenos Aires: Eudeba.
Scholz, Imme (1993). Requerimientos ambientales a productos de consumo en Alemania y sus efectos sobre las exportaciones de los países en desarrollo. Berlín: Instituto Alemán del Desarrollo.
SELA (1995). Comercio, medio ambiente y países en desarrollo. En SELA/UNCTAD: Comercio y medio ambiente. El debate internacional. Caracas: Nueva Sociedad, 37-62.
Sorsa, Piritta (1995). El medio ambiente en el contexto del comercio internacional. En SELA/UNCTAD: Comercio y medio ambiente. El debate internacional. Caracas:Nueva Sociedad, 101-109.
Villegas, S.; Pasquale, M. & Foa Torres, J. (2013). Contingencia y Derecho: aportes para una radicalización de la Crítica Jurídica. Crítica Jurídica, 36, 53-77.
Wyatt, Christine (1995). Planificación ambiental, ecoetiquetado y ecoempaque en Alemania: impacto en las exportaciones de los países en desarrollo. En SELA/UNCTAD: Comercio y medio ambiente. El debate internacional. Caracas: Nueva Sociedad, 309-347.