Preguntar, observar y aprender: un análisis de las experiencias y los vínculos a propósito de una encuesta a jóvenes en ciudades intermedias de Argentina

Autores/as

  • Andrés Eduardo Hernández Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales/CONICET
  • Melanie Guarrera Universidad Nacional de Villa María
  • Valentina Ayen Universidad Nacional de Villa María

Resumen

Este artículo ofrece un abordaje crítico acerca de las experiencias y los modos en que se relacionan los sujetos, en el marco de proyectos de investigación que tienen por objeto recuperar las perspectivas de les jóvenes. Para ello se analiza un conjunto de registros de observaciones elaborados como parte del trabajo de campo que venimos desarrollando en escuelas secundarias de las ciudades de Villa María y Villa Nueva, provincia de Córdoba (Argentina). Esto nos permitirá ensayar una mirada reflexiva acerca de cierta clase de incidentes y situaciones emergentes que obligan a revisar los propios instrumentos de investigación. El carácter abierto y flexible del propio diseño metodológico permite, pero de ningún modo garantiza, la construcción colectiva e intergeneracional de conocimiento. En este sentido, entendemos que resulta de vital importancia prever instancias concretas que permitan reducir los efectos no controlados de ciertas miradas adultocentradas que terminan por reducir lo inteligible a los términos en que se piensa la observación. (Re)construir nuestros instrumentos y herramientas de investigación en medio de lo que a fin de cuentas no son otra cosa que verdaderos escenarios y contextos de intersección, persiste aún hoy como un desafío ineludible en el campo de estudios sobre juventudes.

Palabras clave:

juventudes, escuela secundaria, etnografía, encuesta

Biografía del autor/a

Andrés Eduardo Hernández, Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales/CONICET

Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Villa María y Doctor en Ciencias Antropológicas, por la Universidad Nacional de Córdoba, nacido en Córdoba (Argentina). Ha sido docente de grado de la Universidad Nacional de Villa María y de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Antlántico Sur, desempeándose además como Docente Invitado de Postgrado en la Universidad Nacional de San Luis. Actualmente, cuenta con una Beca de investigación Postdoctoral en el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES-CONICET) y es director del proyecto de investigación "Expectativas y redes de sociabilidad juvenil", radicado en la UNVM.

Melanie Guarrera, Universidad Nacional de Villa María

Tesista en Licenciatura en sociología en la Universidad de Villa María donde aborda el Estado argentino en relación con las problemáticas del desempleo juvenil. Forma parte del equipo de investigación de Perspectivas juveniles y es ayudante de cátedra de la materia Introducción a la sociología en la misma casa de estudios.

En su ámbito laboral se desempeña en el Ministerio de Empleo y Economía Familiar de la provincia de Córdoba en el asesoramiento para el diseño de políticas públicas y proyectos de investigación acerca de problemáticas relacionadas con el mercado laboral.

Además es feminista, militante territorial y educadora popular. 

Valentina Ayen, Universidad Nacional de Villa María

Tesista de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional de Villa María que aborda la relación entre el Estado, las políticas públicas y la problemática del empleo juvenil. Forma parte del equipo de investigación denominado "Expectativas y redes de sociabilidad juvenil" dirigido por Andrés Hernández y del equipo de investigación "Políticas sociales en educación y trabajo" dirigido por Rebeca Cena. Es ayudante de cátedra de la materia Introducción a la sociología en la misma casa de estudios.

En su ámbito laboral se destaca el trabajo como capacitadora en cursos de formación profesional dirigidos a jóvenes y una serie de experiencias vinculadas a la comunicación y la gestión cultural de proyectos artísticos. 

Le interesan la generación de proyectos con impacto social, el involucramiento político y la difusión del arte y la cultura local. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Braslavsky, C. (1989). Estudios e investigaciones sobre juventud en América Latina: balance y perspectivas. En: Rodríguez, E. & Ottone, E. (comp.), Mitos, certezas y esperanzas: Tendencias de las investigaciones sobre juventud en América Latina. (pp. 17-48). Montevideo, Uruguay: CELAJU-UNESCO.

Chaves, M. (2005). Los espacios urbanos de jóvenes en la ciudad de La Plata. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata.

Chaves, M. (2009). Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006. Papeles de trabajo: Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín.

Chaves, M. & Fidalgo Zeballos, E. (2013). Políticas de infancia y juventud. Producir sujetos y construir Estado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Colombari, B.; Pereyra, E. & Cozachcow, A. (2021). Estados y producción de información sobre la población juvenil: una revisión de las encuestas nacionales de juventud en América Latina y el Caribe (1987-2019). Ponencia presentada en el el XV Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Rosario.

Cozachcow, A. (2016). La construcción de la juventud como problemática de política pública en la Argentina: Análisis de iniciativas de legislación sobre juventudes entre 1983 y 2015. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas. pp. 197-223.

Del Río, P. & Álvarez, A. (1999). La puesta en escena de la realidad cultural. Revista de Antropología Social, pp. 121-136.

Deutsche Bank (1993). La juventud Argentina. Una comparación entre generaciones. Buenos Aires, Argentina: Deutsche Bank-Planeta.

Deutsche Bank (1999). Jóvenes hoy: segundo estudio sobre la juventud en la Argentina; tendencias y perspectivas en la relación entre jóvenes, estado y sociedad en las puertas del nuevo milenio. Buenos Aires, Argentina: Deutsche Bank-Planeta.

Duarte Quapper, C. (1994). Juventud popular. El rollo entre ser lo que queremos o ser lo que nos imponen. Santiago, Chile: LOM Ediciones

Duarte Quapper, C. (2000) ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Última Década, pp. 59-77

Duarte Quapper, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última Década, pp. 99-125.

Duarte Quapper, C. (2015). El adultocentrismo como paradigma y sistema de dominio. Análisis de la reproducción de imaginarios en la investigación social chilena sobre lo juvenil. (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona.

Fundación SES (2009) Encuesta Nacional de Juventudes en Argentina: juventudes, demandas y desafíos para las políticas públicas. Cuadernos de trabajo Nº3.

Guber, R. (2004) El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Guber, R. (2011) La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2015) Encuesta Nacional de Jóvenes: principales resultados. Buenos Aires, Argentina.

Jacinto, C (2016). Educación y trabajo en tiempos de transiciones inciertas. Páginas de Educación, Universidad Católica del Uruguay, pp.155-163.

Krauskopf, D. (1998). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José: Fondo de Población de Naciones Unidas.

Lahire, B. (2008). Un sociólogo en el aula: objetos en juego y modalidades. En: Jociles Rubio, M. I. & Franzé Mudanó, A. (coord.), ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. (pp. 49-60) Madrid, España: Trotta.

Llobet, V. (2013). Sentidos de la exclusión social. Beneficiarios, necesidades y prácticas sociales para la inclusión de niños y jóvenes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Macri, M., & Guemureman, S. (2013). La configuración del campo de estudios sobre juventud, adolescencia e infancia en Argentina a partir de la recuperación de la democracia. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, pp. 131-162

Martín Criado, E. (1996). Las situaciones jocosas. Revista Internacional de Sociología, pp. 169-180.

Martín Criado, E. (1998). Producir la juventud: crítica de la sociología de la juventud. Madrid, España: Istmo.

Martín Criado, E. (2003). Juventud. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Universidad Central.

Martín Criado, E. (2005). La construcción de los problemas juveniles. Nómadas. Universidad Central.

Núñez, P.; Vázquez, M & Vommaro, P. (2015). Entre la inclusión y la participación: una revisión de las políticas públicas de juventud en la Argentina actual. En: Cubides, H.; Borelli, S.; Unda Lara, R. y Vazquez, M. (Comp.), Juventudes, políticas y participación en América Latina. (pp. 95-140).

Pérez Islas, J. A. (2006). Trazos para un mapa de la investigación sobre juventud en América Latina. Papers, pp. 145-170.

Vázquez, M. (2015a). Juventudes, políticas públicas y participación: un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.

Vázquez, M. (2015b) Entre la movilización y el estado. Las políticas participativas de juventud en la Argentina actual. Última Década. pp. 163-206.

Vázquez, M. & Núñez, P. (2012). Políticas Públicas de Juventud e Inclusión Social en América Latina y el Caribe. CLACSO/UNESCO: Mimeo.

Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: tendencias, conflictos y desafíos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.

Descargas

Publicado

13-10-2022

Cómo citar

Hernández, A. E., Guarrera, M., & Ayen, V. . (2022). Preguntar, observar y aprender: un análisis de las experiencias y los vínculos a propósito de una encuesta a jóvenes en ciudades intermedias de Argentina. Raigal, (8). Recuperado a partir de https://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/434