COVID-19: los primeros 100 días de la política comunicacional del gobierno argentino

Autores/as

  • Clarisa Mathot Universidad Nacional de Villa María

Palabras clave:

comunicación política, comunicación gubernamental, comunicación de crisis y riesgo, COVID-19

Resumen

La comunicación política puede presentarse de diversas maneras, la forma en la que ésta se manifiesta en el entramado de relaciones sociales, políticas e institucionales en un contexto determinado requiere de planificación y estrategia. El impacto y la expansión a nivel mundial, y en Argentina en particular, del COVID-19 generó consecuencias al mediano y largo plazo, por lo que se torna imperioso pensar el presente. En este sentido, en el artículo analizaremos cómo se desarrolló la política comunicacional del Gobierno Nacional Argentino durante los inicios de la Pandemia COVID 19, de qué manera se desarrolló la comunicación gubernamental, de crisis y riesgo durante el periodo de marzo a junio del 2020, dado que los meses iniciales resultan clave para el desarrollo e impacto de las políticas públicas en una situación de emergencia sanitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andréu Abela, J. (1998). Las técnicas del análisis de contenido: una revisión actualizada. [Documento en línea]. Disponible en: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/s200103.pdf

Aruguete, N. (2015). El poder de la agenda: política, medios y público. Buenos Aires: Biblos.

Bruno, D. (2012). Comunicación y políticas públicas en la Argentina pos neoliberal. Propuestas para una práctica profesional políticamente situada. Question/Cuestión, 1(34), 14-22.

Canel Crespo, M. J. (2006). Comunicación política una guía para su estudio y práctica . España: Tecnos.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza

Crespo Martínez, I. A. (2017). ¿Estamos preparados? La gestión de la comunicación de crisis en la Administración Pública española. España: INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Crespo, I.; Garrido, A. (2020) La pandemia del coronavirus: estrategias de comunicación de crisis. Más poder local, (41), 12-19.

D’Adamo, O., García Beaudoux, V., y Freidenberg F. (2000). Medios de comunicación, efectos políticos y opinión. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Elizalde, L. M. (2006). La Construcción del Consenso: Gestión de la Comunicación Gubernamental. Buenos Aires: La Crujía.

Fielding, N. y Fielding, J. (1991) “The Articulation of Qualitative and Quantitative Methods in Social Ressearch” en CEIL-CONICET, Seminario 1991.

Gómez, R (2015) “Políticas públicas de comunicación de masas, ciudadanía y conflicto social en las sociedades capitalistas latinoamericanas. Un análisis del estado de la cuestión”. En Saintout, F & Varela, A: Voces abiertas de América Latina. Comunicación, política y ciudadanía. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido teoría y práctica. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Longo, V., “Comunicar estratégicamente en las organizaciones: conceptualizaciones sobre qué es la comunicación estratégica (y qué no)”. En Massoni, S., Uranga, W. y Longo, V. (Comp.), Políticas públicas y comunicación: una cuestión estratégica, 1° ed., San Luis, Nueva Editorial Universitaria, 2018, pág. 22-46.

López-García, G. (2007). Comunicación política y discursos sobre el poder. El profesional de la información, v. 26, n. 4, pp. 573-578.

McCombs, M. (2004), Estableciendo Agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona: Paidós.

Minguez, R. (2020). COVID-19: la no percepción del riesgo. Más poder local. (41) 34-35.

Prior, H. (2020). Comunicación pública de riesgo en tiempos de pandemia: las respuestas de Portugal a la COVID 19. Más poder local. (41) 6-11.

Riorda, M. (2006). Hacia un modelo de comunicación gubernamental para el consenso. En L. F. Elizalde, La construcción del consenso: gestión de la comunicación gubernamental. Buenos Aires: La Crujía.

Riorda, M. (2011). La Comunicación Gubernamental, como Comunicación Gubernamental. Politai Revista de Ciencia Política, v. II n. 3, pp. 96-111.

Riorda, M. (2020) Antes de comunicar el riesgo o la crisis: hay que diferenciarlos. Más poder local, (41), 20- 23.

Riorda, M. (28 abril 2020). Capacidades estatales para comunicar la crisis y el riesgo. https://www.youtube.com/watch?v=ACvFMctxgg4&t=17s. Conferencia INAP.

Riorda, M. (s.f.). “Gestionando certidumbres: la comunicación de crisis no es comunicación gubernamental, electoral ni de riesgo”, en ELIZALDE, L.; FERNÁNDEZ, D. y RIORDA, M., eds., La gestión del disenso. La comunicación gubernamental en problemas. . Buenos Aires: La Crujía.

Riorda, M. y Bentolila, S. (2020). Cualquiera tiene un plan hasta que te pegan en la cara. Aprender de las crisis. Argentina, Buenos Aires: Paidós.

Riorda, M., & Faré, M. (2012). ¡Ey, las ideologías existen!: comunicación política y campañas electorales en América Latina. Buenos Aires: Biblios.

Riorda, M., & Rincón, O. (2016). Comunicación gubernamental en acción: narrativas presidenciales y mitos de gobierno. Buenos Aires: Biblos.

Rodríguez, M. (2020). Comunicación política sociodigital: comunidades en red en América Latina. La liberté d’expression à l’ère numérique. De l’infox à l’intelligence artificielle. 528-557.

Vilas (2011). Política y políticas públicas en América Latina. En Fioramonti, C. y Amaya, P.(comps.), “El Estado y las políticas públicas en América Latina”. La Plata: Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires/AECID/COPPPAL, 37-74.

Descargas

Publicado

18-02-2022

Cómo citar

Mathot, C. (2022). COVID-19: los primeros 100 días de la política comunicacional del gobierno argentino. Raigal, (7), 37–56. Recuperado a partir de https://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/374