Una aproximación conceptual desde América Latina para el estudio de las infancias contemporáneas
Resumen
Este artículo ofrece una aproximación conceptual para pensar las infancias contemporáneas tomando como base una serie de estudios desarrollados en contextos de desigualdad social en Argentina y la región, desde los interrogantes que coloca el escenario de la ¿pos?pandemia. Para ello, se analizan cuestiones claves en las experiencias de las infancias. Por un lado, el carácter central de niñas/os en la producción y reproducción de lazos sociales con pares, adultos e instituciones y por otro, el papel de las políticas públicas destinadas a las infancias que conllevan concepciones sobre modos adecuados de ser niño/a así como de crianza y cuidado. Se aboga por una perspectiva relacional para abordar la experiencia infantil que favorezca la comprensión de los/as niños/as como actores sociales inmersos en contextos moldeados por la interrelacionalidad y por procesos de producción de jerarquías y desigualdades. En particular, se focaliza en las prácticas relacionales de cuidado y las formas en que éstas son reguladas por los Estados. Éstos se presentan como nodos idóneos para reflexionar sobre, por un lado, las tensiones entre nociones universalizantes de niño/a y el reconocimiento de la diversidad de infancias y, por otro la problematización de las fronteras entre lo público y lo privado.
Palabras clave:
experiencia infantil, regulación estatal, perspectiva relacional, cuidadoLicencia
Derechos de autor 2022 Laura Frasco Zuker, Florencia Paz Landeira, Valeria LLobet
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Alanen, L. (2002). Explorations in generational analyses. In: Alanen, L. y Mayall, B. (eds.), Conceptualizing child-adult relation. Londres, Inglaterra: Routledge Falmer.
Ariès, P. (1987). El descubrimiento de la infancia. En: P. Ariès, El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen (pp. 57-76). Madrid, España: Taurus.
Badinter, E. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona, España: Paidós-Pomaire.
Barna, A. (2012). Convención Internacional de los Derechos del Niño - Hacia un abordaje desacralizador. Revista Kairós Año 16 N' 29, Mayo de 2012. Recuperado de: http://www.revistakairos.org/k29-01.htm.
Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina. 1880-1955. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Colángelo, A. (2012). La crianza en disputa: medicalización del cuidado infantil en la Argentina entre 1890 y 1930. (Tesis doctoral en Ciencias Naturales). La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata.
Colángelo, A. (2018). Construcción de la infancia y de un saber médico especializado: los comienzos de la pediatría en Buenos Aires, 1890-1920. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, Brasil v.25, n.4, out.-dez., 1219-1237.
Comas D’argemir, D. (2014). Los cuidados y sus máscaras. Retos para la antropología feminista. Revista Mora 20, 167-182.
De Grande, P., Frasco Zuker, L., Gaitán, A. C., & Llobet, V. (2022). Emoções e cuidados em confinamento domiciliar durante a pandemia do covid-19. Psicologia Em Estudo, 27.
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XX. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Federici, S. (2008). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños: Madrid.
Fonseca, C (1999). Quando cada caso NÃO é um caso. Pesquisa etnográfica e educação. Revista Brasileira de Educação, 10, 58-78.
Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialistafeminista de la cultura política del capitalismo tardío. Revista Debate Feminista, 2(3), 3-40.
Frasco Zuker, L. (2019). Cuidar a la gurisada. Etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones. (Tesis doctoral). IDAES, Universidad Nacional de San Martín.
Gaitán Muñóz, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad. 43 (1), 9-26.
Gélis, J. (2001). La individualización del niño. En: P. Ariés & G. Duby (dirs.), Historia de la vida privada. Del Renacimiento a la Ilustración, vol. 3 (pp. 167-204). Madrid, España: Taurus.
James, A. & James, A. (2004). Constructing childhood: Theory, policy and social practice. Basingstoke. Reino Unido: Palgrave Macmillan.
James, A.; Jenks, C. & Prout, A. (1998) Theorizing Childhood. Cambridge, Inglaterra: Polity Press.
Jelin, E (2010). Pan y afectos: la transformación de las familias. - 2a ed. -. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Jenks, C. (1996). Childhood. London and New York, Routledge.
Katz, C. (2017). Social Reproduction. En: D. Richardson et al. (eds), The international encyclopedia of geography: people, the earth, environment and technology. Oxford, Inglaterra: Wiley & Sons Ltd.
Kropff, L. (2011). Los jóvenes mapuche en Argentina: entre el circuito punk y las recuperaciones de tierras. Alteridades, México, 21(42), 77-89.
Libardi, S. (2016). A proteção da infância e as relações intergeracionais a partir da perspectiva dos adultos. (Tese de Doutorado), PPGP, Inst. de Psicologia, UFRJ.
Lionetti, L. (2009). Políticas sociales del Estado y la sociedad civil sobre el cuerpo de la niñez pobre en la Argentina (1900-1940). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” Córdoba, Argentina, 9 (9), 97-116.
Llobet, V. (2009). ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Novedades Educativas.
Llobet, V. (2013). Estado, categorización social y exclusión de niños, niñas y jóvenes. Aportes de los debates sobre la exclusión social a los estudios de infancia y juventud. En: V. LLobet; A. Gaitán; G. Magistris; M. Medan & C. Vilanova (coords.), Sentidos de exclusión social. Beneficiarios, necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños/as y jóvenes en el área metropolitana bonaerense (pp. 23-50). Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Llobet, V. (2015). La infancia y su gobierno. Una aproximación desde las trayectorias investigativas de Argentina. Revista de Ciências Sociais (43), 37-48.
Llobet, V. (2016). "Eso era lo normal". Ser niño en la dictadura: un debate sobre la subjetividad y la política. Entramados y Perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología, 6, 1-30.
Llobet, V. (2020). Infancia(s) y género(s): desafíos a quince años de la 26.061. En: Miradas diversas sobre los derechos de las infancias. Análisis y reflexiones a 15 años de la ley 26.061 (pp. 79-82), Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Argentina.
Llobet, V. (2020). Tensiones entre derechos de las mujeres y protección de la niñez. Revista Estudos Feministas, 28(3).
Magistris, G. (2013). El magnetismo de los derechos: desplazamientos y debates en torno a los derechos de niñas, niños y adolescentes. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Manion, G. & L’anson, J. (2004). Beyond the Disneyesque: children’s participation, spatiality and adult-child relations. In Childhood, 11(3), 303-18.
Mayall, B. (2002). Towards a sociology for childhood. Buckingham. Open University Press.
Medan, M. (2019). El Estado y la regulación socio penal de las juventudes pobres en Argentina: un marco conceptual para su análisis. Revista CS ICESI, 29, 243-272.
Morales, S. Y Magistris, G. (2019) Hacia un paradigma otro: niñxs como sujetxs políticxs co-protagonistas de la transformación social. En: Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Buenos Aires, Argentina: Chirimbote.
Niñez Plural (2019). Niñez, alteridad y cuidado. Reflexiones para un campo. En: Construcción. Desidades, (25), 48-58.
Palomo, M. & Terrón, J. Interdependencias. Una aproximación al mundo familiar del cuidado. Argumentos. Revista de Crítica Social, 17, 212-237.
Paz Landeira, F. (2021). Narrativas sobre el desarrollo en la primera infancia. Cuadernos De Antropología Social, (53), 85-101.
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Preciado, P. (2020). Aprendiendo del virus. El País, 28 de marzo de 2020.
Rabello De Castro, L. (2002). A infância e seus destinos no contemporâneo. Psicologia em Revista, 8(11), 47-58.
Rabello De Castro, L. (Coord.) (en prensa) Infâncias Do Sul Global: experiências, pesquisa e teoria. Salvador de Bahía, Brasil: EDUFBA.
Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context: Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. Gender and Development, 3, Ginebra, United Nations Research Institute for Social Development.
Remorini, C. (2013). Los estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíos. Perspectiva, 31 (3) 810-840.
Rogers-Dillon R. Y Haney L. (2005). Minimizing Vulnerability: Selective Interdependencies After Welfare Reform. Qualitative Sociology, Vol. 28, No. 3, Fall DOI: 10.1007/s11133-005-6369-6
Rosen, R. (2019). Poverty and Family Troubles: Mothers, Children and Neoliberal “Antipoverty” Initiatives. Journal of Family Issues, 40, 2330-2353.
Santillán, L. (2009). La crianza y la educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares de Gran Buenos Aires. Anthropologica, 27, 47-73.
Schuch, P. (2009). Práticas de justiça. Antropologia dos modos de governo da infância e juventude no contexto pós-ECA. Porto Alegre, Brasil: Editora UFRGS.
Szulc, A. (2006). Antropología y Niñez: de la omisión a las "culturas infantiles". En: G. Wilde & P. Schamber (comps.), Culturas, comunidades y procesos urbanos contemporáneos (pp. 25-60). Buenos Aires, Argentina: SB.
Szulc, A. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 40(1), 53-63.
Vergara Del Solar, A.; Sepúlveda Galeas, M. & Chávez Ibarra, P. (2018). Parentalidades intensivas y éticas del cuidado: Discursos de niños y adultos de estrato bajo de Santiago, Chile. Psicoperspectivas, 17(2).
Villalta, C. (2010). Introducción. En: C. Villalta (comp.), Infancia, justicia y derechos humanos. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.