40 años de democracia en la Argentina: los partidos políticos
Resumen
En el trabajo desarrollamos las principales características que presentan actualmente los partidos políticos argentinos y el sistema partidario que conforman y como han ido cambiando desde el inicio del actual período democrático. Partimos de la caracterización de los comportamientos partidarios previos a 1983, es decir los antecedentes del actual período democrático. En segundo lugar, nos detenemos en los propios partidos políticos, desarrollando sus orígenes, sus fortalezas electorales, sus apoyos sociales y su posicionamiento ideológico-programático. Seguidamente, analizamos las distintas configuraciones que desde 1983 a la fecha ha asumido nuestro sistema partidario para, finalmente, detenernos en las principales tendencias que pueden identificarse en su transformación.
Palabras clave:
democracia, ciencia política, partidos políticos, sistema electoral, ideología políticaLicencia
Derechos de autor 2024 Juan Manuel Abal Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Abal Medina, Juan Manuel (2019). “Gobiernos y gobernantes de la República Argentina”, en PostData, Vol. 24, No1.
Abal Medina, Juan Manuel y Julieta Suárez Cao (2002). “La competencia partidaria en la argentina: sus implicancias sobre el régimen democrático”, en Cavarozzi, Marcelo y Juan Abal Medina (eds.), El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, Rosario, Homo Sapiens.
Calvo, Ernesto y Juan Manuel Abal Medina (2001). El federalismo electoral argentino, Buenos Aires: EUDEBA.
Degiustti, Danilo y Gerardo Scherlis (2020). "Desandando caminos. Reequilibrio de fuerzas y alternancia en el sistema partidario argentino 2015-2019", en Revista Colombia Internacional, No 103.
Di Tella, Torcuato (1998). Los partidos políticos. Buenos Aires: A-Z editora.
Gibson, Edward y Julieta Suárez Cao (2010). “Federalized Party Systems and Subnational Party Competition: Theory and an Empirical Application to Argentina”, en Comparative Politics, Vol. 43, Nº 1.
Han, Byung-Chul (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus, Buenos Aires. Argentina.
Levitsky, Steven (2003). Transforming labor-based parties in Latin America. Argentine peronism in comparative perspective. Cambridge University Press.
Malamud, Andrés y Miguel De Luca (2016). “¿Todo sigue igual que ayer? Continuidad y ruptura en el sistema de partidos argentino (1983-2015)”, en Flavia Freidenberg (comp.), Los sistemas de partidos en América Latina (1978-2015), Ciudad de México: UNAM.
Ostiguy, Pierre (2009). “Argentina’s double political spectrum: party system, political identities, and strategies, 1944–2007”. Kellogg InstituteWorkingPaper, Nº 361.
Torre, Juan Carlos (2017). Los huérfanos de la política de partidos revisited. Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, 11(2), 241-249.
Vomaro, Gabriel, Morresi, Sergio y Alejandro Belloti (2015). Mundo PRO: anatomía de un partido fabricado para ganar, Planeta