South America between two turns.

Debates and lectures about the (again) new political map

Authors

  • María Virginia Quiroga CONICET, UNRC

Abstract

This article attempts to systematize a set of researches and interpretations about the South American´s political map, trough over the last two decades. The new century showed the emergence and consolidation of Governments which represent a “left turn”, taking distance from the neoliberal precepts and making an approach with the active social mobilization. Many discussions have been established about the best ways of nominating this new cycle; however, “progressive” governments seems to be losing territory and strength. Beyond the diversity of diagnoses, from 2015 until our days, the regional map is leading with a “right turn”, which presents new questions and challenges.

Keywords:

South America, governments, left, right, end of cycle, latin america

Author Biography

María Virginia Quiroga, CONICET, UNRC

Es Doctora en Estudios Sociales de América Latina (CEA-UNC) y  Licenciada en Ciencia Política (UNRC). Actualmente Investigadora Asistente del CONICET. Realiza tareas de docencia e investigación en la UNSL y la UNRC.

La labor y los intereses de la autora están centrados en los procesos políticos y sociales del contexto latinoamericano reciente. Ha publicado diversos artículos en revistas, capítulos de libros y presentaciones en jornadas y congresos, sobre temas referidos a la acción colectiva, las identidades políticas, el Estado, el populismo, entre otros.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, Y., Giordano, V & Soler, S. (2016). América Latina: nuestra. Cuadernos del Pensamiento Crítico 36, 1-4. CLACSO.

Alcántara Saenz, M. (2008). La escalada de la izquierda. La ubicación ideológica de presidentes y partidos de izquierda en América Latina. Nueva Sociedad 217, 72-85. ISSN: 0251-3552

Bobbio, N. (1997). Derecha e izquierda, razones y significados de una distinción política. Madrid: Gráfica Internacional.

Borón, A. & Frei Betto (2017). Es falso el fin de ciclo progresista. Conferencia en el Centro Cultural Impa La Fábrica. Buenos Aires, 30 de mayo.

Burchardt, H-J. (2017). La crisis actual de América Latina: causas y soluciones. Nueva Sociedad 267, 114-128. ISSN: 0251-3552

Castañeda, J. (2006). Latin America's Left Turn. Foreign Affairs 85 (3), 28-43.

Dde la Torre, C. (2017). Los populismos refundadores. Nueva Sociedad 267, 129-141. ISSN: 0251-3552

De la Torre, C. (2013). El populismo latinoamericano, entre la democratización y el autoritarismo. Nueva Sociedad 247, 2-17. ISSN: 0251-3552

Follari, R. (2010). La alternativa neopopulista, el reto latinoamericano al republicanismo liberal. Rosario: Homo Sapiens.

García Linera, Á. (2017). ¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias? Portal digital Pulso de los pueblos. Recuperado de:

http://pulsointernacional.com/fin-de-ciclo-progresista-o-proceso-por-oleadas-revolucionarias-por-alvaro-garcia-linera/

García Linera, Á. (2011). Las tensiones creativas de la revolución: quinta fase del proceso de cambio. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Katz, C. (2017). La aplicación de Gramsci a Venezuela implicaría hoy asumir decisiones revolucionarias. Entrevista en Rebelion, 6 de mayo.

Kuczynski, P P. (2016). Discurso de asunción. 28 de julio.

Giordano, V. (2014). ¿Qué hay de nuevo en las «nuevas derechas»?. Nueva Sociedad 254, 46-56. ISSN: 0251-3552

Laclau, E. (2006). La deriva populista y la centro izquierda latinoamericana. Nueva Sociedad 205, 56-61. ISSN: 0251-3552

Lanzaro, J. (2007). La tercera ola de las izquierdas latinoamericanas: entre el populismo y la social-democracia. Montevideo: Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República.

Levitsky, S. & Kenneth R, eds. (2011). The Resurgence of the Latin American Left. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

López, MP (2017, 21 de agosto) Que hay de nuevo, viejo? Pagina 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/57923-que-hay-de-nuevo-viejo

López Segrera, F. (2016). América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. Buenos Aires: CLACSO.

Machado, D & Zibechi, R. (2016). Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Modonesi, M. (2015). Fin de la hegemonía progresista y giro regresivo en América Latina. Una contribución gramsciana al debate sobre el fin de ciclo. Viento Sur 142, 23-30. ISSN : 1133-5637

Modonesi, M. (2013). Revoluciones pasivas en América Latina. Una aproximación gramsciana a la caracterización de los gobiernos progresistas de inicio de siglo. En Horizontes gramscianos. Estudios en torno al pensamiento de Antonio Gramsci, compilado por Massimo Modonesi , 209-236. Mexico: UNAM.

Molina, F. (2014). La oposición boliviana, entre la «política de la fe» y la «política del escepticismo». Nueva Sociedad 254, 149-158. ISSN: 0251-3552

Mora Ramírez, A. (2017). Los límites de la restauracion neoliberal. Portal digital Pulso de los pueblos. Recuperado de: http://pulsointernacional.com/los-limites-de-la-restauracion-neoliberal-por-andres-mora-ramirez/

Natanson, J. (2017). Cuando la desigualdad es una elección popular. Le monde diplomatique 217, 1-3. ISSN: 1888-6434

Ortiz Martínez, S. (2016, 6 de febrero). PPK rediseña estrategia de campaña por estancamiento en sondeos”. El Comercio. Recuperado de: http://elcomercio.pe/politica/elecciones/ppk-redisena-estrategia-campana-estancamiento-sondeos-392077

Paramio, L. (2006). Giro a la izquierda y regreso del populismo. Nueva Sociedad 205: 62-74. ISSN: 0251-3552

Ramírez Gallegos, F. & Coronel, V. (2014). La política de la «buena onda». Nueva Sociedad 254, 136-148. ISSN: 0251-3552

Ramírez Gallegos, F. (2007). ´Posteneoliberalismo´ y ´neodesarrollismo´: ¿las nuevas coordenadas de acción política de la izquierda latinoamericana?. Revista La Tendencia 5, 51-56.

Retamozo, M. (2012). Democracias y populismos en América del Sur: Otra perspectiva. Un comentario a «La democracia en América Latina: la alternativa entre populismo y democracia deliberativa» de Osvaldo Guariglia. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 47, 615-632. ISSN 1130-2097

Rovira Kaltwasser, C. (2011). Toward post-neoliberalism in Latin America?. Latin American Research Review, (46) 2, 225-234. ISSN 1542-4278

Sader, E. (2015), 24 de noviembre. ¿Hay una nueva derecha en América Latina?. Página 12, Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-286779-2015-11-24.html

Sader, E. (2008). Posneoliberalismo en América Latina. Buenos Aires: Clacso.

Stefanoni, P. (2012). Posneoliberalismo cuesta arriba. Los modelos de Venezuela, Bolivia y Ecuador en debate. Nueva Sociedad, 239, 51-64. ISSN: 0251-3552

Stokes, S. (2009). Globalization and the Left in Latin America. Manuscrito inédito. Acceso el 4 de mayo de 2012. Recuperado de: http://www.yale.edu/macmillanreport/resources/Stokes_GlobalizationLeft.pdf

Svampa, M. (2017). Del cambio de época al fin de ciclo. Buenos Aires: Edhasa.

Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia, populismo. Buenos Aires: Edhasa.

Svampa, M. (2008). Cambio de Época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

Vommaro, G; Morresi, S &Alejandro Bellotti. (2015). Mundo PRO. Buenos Aires: Planeta.

Zibechi, R. (2010). Política & Miseria. Buenos Aires: La Vaca.

Published

20-03-2018

How to Cite

Quiroga, M. V. (2018). South America between two turns.: Debates and lectures about the (again) new political map. Raigal, (4), 9–20. Retrieved from https://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/120