Malvinas and the South Atlantic. A strategic enclave
Abstract
This article addresses the issue of the Malvinas Islands and the South Atlantic as a strategic enclave, exploring its relevance in the context of the Cold War, Argentine foreign policy, and current geopolitical implications. It examines also, David Harvey's (2004) concept of accumulation by dispossession, linking it to British presence on the islands and the exploitation of natural resources. The militarization of the region, disputes over resources, and the importance of NATO in this scenario are highlighted. The article concludes by emphasizing the legitimacy of Argentine claims and advocating for peaceful negotiations in international forums.
Keywords:
Malvinas, accumulation, dispossession, geopoliticsDownloads
References
Ayllón Pino, B. (2010). El Impulso de la Cooperación Sur-Sur en América Latina. ¿Nuevas Formas de Cooperación Regional?. Breviario en Relaciones Internacionales, 16. CEA-UNC. Recuperado de: https://cea2.unc.edu.ar/boletin/n-anteriores/016/articulo1.pdf
Beck, P. (1988). The Falkland Islands as an International Problem. Londres: Ruthledge.
Bernal, F. (2009). Petróleo: la llave maestra para la recuperación de las Islas Malvinas. Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas. Recuperdo de: http://archivo.cta.org.ar/IMG/pdf/Breve_historia_y_actualidad_del_petroelo_en_las_Islas_Malvinas.pdf
Bernal, F. (2011). Malvinas y Petróleo. Una historia de piratas. Buenos Aires: Capital Intelectual
Bruckmann, M. (2015). Recursos naturales y la geopolítica de la integración Sudamericana. Buenos Aires : Ediciones Luxemburg.
Cadena Montenegro, J.L. (2009). 200 años de independencia de Latinoamérica y su evolución geopolítica. Uma visión desde Sudamérica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 4 (1) 91-111.
Calduch Cervera, R. (2009). Introducción. En: M. Barrios, (comp.), Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica. Buenos Aires: Biblos.
CELAC. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2009). Balance preliminar de las economías de América latina y el Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/items/4d450c91-affb-4204-9a1b-32888db35c60
García, G. (2015). Derecho a la autodeterminación de los pueblos e integridad territorial: precisiones urgentes para limitar el tribalismo postmoderno a 50 de la aprobación de la Resolución AG 2065. IV Jornada de la Red Federal de Estudios sobre Malvinas. Red Federal de Estudios sobre Malvinas (REFEM).
Gresh, A. (2009). El Atlas Le Monde Diplomatique 3. Un mundo al revés: de la hegemonía occidental al policentrismo. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Harvey, D. (2004). El «nuevo» imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register (pp. 99-129). Buenos Aires: CLACSO.
Harvey, D. (2011). Entrevista con David Harvey. Nuevo imperialismo y cambio social: Entre el despojo y la recuperación de los bienes comunes/Entrevistado por Claudia Composto y Magalí Rabasa. Herramienta Revista de Debate y Crítica Marxista. Recuperado de: https://www.herramienta.com.ar/entrevista-con-david-harvey-nuevo-imperialismo-y-cambio-social-entre-el-despojo-y-la-recuperacion-de-los-bienes-comunes
Held, D.; McGrew, A.; Goldblatt, D. & Perraton, J. (2002). Transformaciones globales. Política, economía y cultura. México: Oxford University Press.
El Reino Unido negó que haya una base de la OTAN o armas nucleares en las Islas Malvinas. (2014, 30 de abril).
Infobae. Recuperado de: www.infobae.com/2014/04/30/1560913-el-reino-unido-nego-que-haya-una-base-la-otan-o-armas-nucleares-las-islas-malvinas
Klare, M. (2004). Sangre y Petróleo. Barcelona: Urano.
Liendo, I.T. (2012). Malvinas. Comunicación y Agenda Internacional. Más poder local, 10, 22-24.
Lozano, C. & Domínguez Rotta, J.M. (2012). Acerca de la Causa Malvinas. Instituto IPYPP.
Luzzani, T. (2012). Territorios Vigilados. Como opera la red de bases militares norteamericanas en Sudamérica. Buenos Aires: Debate.
Maira, L. (2008). El próximo gobierno estadounidense y la América del Sur. Foreign Affairs Latinoamérica, 8, (4).
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. (2014). Soberanía Argentina en Malvinas. A 50 años del Alegato Ruda. Recuperado de: https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/discursos/la-cuestion-malvinas-los-50-anos-del-alegato-ruda.
Pearson, F. & Rochester, J.M. (2000). Relaciones Internacionales. Situación global en el siglo XXI. Bogotá: McGraw-Hill.
Pintore, E. (2013). Colonialismo y libre determinación en la Cuestión Malvinas. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC, 4, (1). 137-150. Recuperado de: www.revistas.unc.edu.ar/index.php/refade/article/view/6013/7086
Rodríguez, H. (2012). De que se trata el conflicto actual de Malvinas. Análisis Geopolítico. Economía y gobierno. Youtube. Recuperado de: www.youtube.com/watch?v=8155pyDQmJ0.
Rojas Aravena, F. (2012). La CELAC y la integración latinoamericana y caribeña. Principales claves y desafios. Nueva Sociedad, 240, 16-27. ISSN: 0251-3552.
Sabogne, R. & Sánchez, R. (coord.) (2008). El canal de Panamá en la economía de América Latina y el Caribe. CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/items/91d5e4ac-5bd1-4b6b-9523-8993c3c39125
Simonoff, A. (2007). Un cuarto de siglo de negociaciones por Malvinas (1982-2007). III Encuentro del Centro de Reflexión en Política Internacional (CERPI) - I Jornadas del CENSUD. Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41124
Winer, S. (2013). La relevancia de la «cuestión» Malvinas en la estrategia imperial. CEFA Digital. Documentos de Trabajo Nº 9. Recuperado de: http://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/1569