Infancias y adolescencias sin cuidados parentales: aportes desde la experiencia del trabajo de campo

Autores/as

  • Agustina Ferrandiz Universidad del Aconcagua (UDA)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
  • Gabriela Susana Morelato Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA)- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)- Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología https://orcid.org/0000-0002-2172-0176
  • Mónica Valgañón Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología https://orcid.org/0000-0002-3858-0333

Palabras clave:

institucionalización, derechos del niño, vulnerabilidad social, pandemia, política social

Resumen

La Dirección de Cuidados Alternativos de la Provincia de Mendoza se encarga del tratamiento de las familias con medidas excepcionales por la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes, quienes son albergados en residencias de cuidados alternativos. El objetivo de este trabajo es describir el proceso de investigación cualitativa realizado en este contexto. Se señalan aspectos conceptuales y metodológicos tomados para la inserción en el terreno especifico afectado además por la pandemia por Covid-19. Resultan relevantes los datos vinculados al trabajo de campo, las características del proceso que transitan las familias con medidas excepcionales, los instrumentos de evaluación utilizados, las implicancias de la pandemia en el trabajo y población de estudio y la importancia de los aspectos éticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Agustina Ferrandiz, Universidad del Aconcagua (UDA)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Licenciada en Psicología. Becaria doctoral Universidad del Aconcagua (UDA)- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Doctoranda en Psicología (UDA). Miembro del Comité de Ética en Investigación de Salud Mental. Ministerio de Salud Desarrollo Social y Deportes, Provincia de Mendoza. Participa como miembro de equipo de investigación en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología (UDA) y del Consejo de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua (CIUDA). Docente de la carrera de grado de la Licenciatura en Psicología (UDA). Ha participado en la publicación de capítulos de libro y de artículos científicos.  

Gabriela Susana Morelato, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA)- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)- Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología

Morelato, Gabriela Susana. Licenciada en Psicología y Doctora en Psicología.
Investigadora Adjunta- Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA)- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)- Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología. gmorelato@mendoza-conicet.gob.ar; gmorelato@uda.edu.ar

Mónica Valgañón, Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología

Valgañón, Mónica Beatriz. Licenciada en Psicología, Magister en Psicología Social. Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología. monicavalg@uda.edu.ar

Citas

Amezcua, M. (2000). El Trabajo de Campo Etnográfico en Salud. Una aproximación a la observación participante. Index de Enfermería, IX (30):30-35 Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/50643

Ander Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnica para la recogida de datos e información. Buenos Aires, Argentina: Lumen.

Angulo, R. (2020). Vulnerabilidad social y vulnerabilidad psicológica: el gran desafío de la salud mental en latinoamérica ante el covid-19. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(2), 10-15. DOI: 10.7714/CNPS/14.2.201

Antonovsky, A., y Sourani, T. (1988) Family Sense of Coherence and Family Adaptation. Journal of Marriage and the Family, 50(1), 79-92. DOI: 10.2307/352429

Cardona, O.D. (2001, 29 y 30 de junio). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión (artículo y ponencia). International Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice, Disaster Studies of Wageningen University and Research Centre, Wageningen, Holanda.

CASACIDN (2009) ¿Qué es un sistema de protección integral de derechos de Niñas, niños y adolescentes? Recuperado de: https://casacidn.org.ar/que-es-un-sistema-de-proteccion-integral-de-derech

Castillo, K. N. y Ferrandiz, A. (2021). Haciendo ciencia en tiempos de crisis: aportes de la investigación en psicología del desarrollo infantil durante la pandemia. En: J. M. Vitaliti y P. De Luca (Comp.), Experiencias Profesionales en tiempo de pandemia (pp. 201-217). Mendoza, Argentina: Universidad del Aconcagua.

CEPAL y UNICEF. (2020). Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-19. CEPAL, UNICEF. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46485-violencia-ninas-ninos-adolescentes-tiempos-covid-19

CIDH-OEA-Unicef (2013). El derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las américas. OAS documentos oficiales- OEA. Ser.L. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/014.asp

Código Civil y Comercial Argentino (2015).

Contreras, L., Paulsen, C. y Gómez, E. (2018). Graves vulneraciones de derechos en la infancia y adolescencia: variables de funcionamiento familiar. Universitas Psychologica,17 (3), 96-108. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-92672018000300096&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Delgado, C. y Capón, M. (2021). Factores asociados a la reincidencia en maltrato de niños reinsertados al hogar después de haber sido acogidos en un centro de protección infantil. South American Research Journal, 1(1), 21–27. Recuperado de: https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/3

Galletti, J. (2019). Principios rectores en la convención. Niños, niñas y adolescentes involucrados en procesos administrativos o judiciales. En: M. H. Mangione Muro y O. Cesoni (Dir.), Apuntes para pensar infancias (pp. 45-63). Juris. ISBN 978-950-817-422-2

Gómez, E., Muñoz, MM y Haz, AM (2007). Familias multiproblemáticas y en riesgo social: características e intervención. Psykhe (Santiago), 16 (2), 43-54. DOI: 10.4067/S0718-22282007000200004

González, L. M. (2009). Orientaciones de lecturas sobre vulnerabilidad social. En: L. M. González (comp.), Lecturas sobre vulnerabilidad y desigualdad social (pp. 13-29). Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.

Greco, C. (2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. Liberabit, 16(1), 81-94. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000100009&lng=es&tlng=es.

Greco, C., Morelato, G. S., e Ison, M. S. (2006). Emociones positivas: una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Revista Psicodebate, 7, 81-94. DOI: 10.18682/pd.v7i0.429

Grimberg, J. e Isacovich, P. (2020). Introducción Los derechos de las infancias y las juventudes: debates e interrogantes a la luz del 30 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño. En: P. Isacovich y J. Grimberg (Comp.), Infancias y juventudes a 30 años de la Convención sobre los derechos del niño. Políticas, normativas y prácticas en tension. (pp. 41-84). Argentina: Edunpaz.

Grupo Interinstitucional sobre la Reintegración Infantil (2016). Directrices sobre la reintegración de los niños, niñas y adolescentes. Family for every child. Recuperado de: https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=5140

Guber, R. (2013). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Argentina: Paidós.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6º ed.). México: Mc Graw Hill.

IIN-OEA y Aldeas Infantiles SOS (2021). El derecho a vivir en familia en América. Observatorio Regional Derecho a Vivir en familia. Recuperado de: http://observatorioderechoavivirenfamilia.org/informe-derecho-a-vivir-en-familia/

Ison, M., y Morelato, G. (2008). Habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Universitas Psychologica, 7(2), 357-367. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000200005&lng=en&tlng=es.

Koller, S. H., Raffaelli, M., & Araujo de Morais, N. (2020). From theory to methodology: Using ecological engagement to study development in context. Child development perspectives, 14(3), 157-163.DOI: 10.1111/cdep.12378

León, O. G., y Montero, I. (2015). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativas y cualitativas (4°ed.). España: Mc Graw Hill.

Ley Nacional 26061 (2005). Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Boletín Oficial Id SAIJ: LNS0004968.

Ley Provincial 9139 (2019). Régimen Jurídico de Protección de las Personas Menores de Edad. Boletín Oficial Id SAIJ: LPM0009139

Magistris, G. (2020). La(s) infancia(s) en la era de los derechos. Balances y desafíos a 30 años de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. En: P. Isacovich, y J. Grinberg (Comp.), Infancias y juventudes a 30 años de la CDN:politicas normativas y prácticas en tensión (pp.87-120). Argentina: Edunpaz.

Martín, E., González-Navasa, P., y Betancort, M. (2020). Who will go back home? Factors associated with decisions to address family reunification from residential care. Children and Youth Services Review, 109 (December 2019), 104729. Recuperado de: DOI:10.1016/j.childyouth.2019.104729

Mattar Yunes, M. A. (2006). Psicologia positiva e resiliência: foco no indivíiduo e na famiília. En D. Dell'Aglio, S. H. Koller, y M. A. Yunes, Resiliência e psicologia positiva: interfaces do risco a proteçãcao (pp.45-68). São Pablo, Brasil: Casa do Psicólogo.

Mollo, S. M. A. (2021). Algunas consideraciones generales acerca de las violencias hacia las infancias y adolescencias. En: G. Morelato, S. Giménez y S. M. A. Mollo (Comp), Violencias hacia niños, niñas y adolescentes. Maltrato y abuso sexual desde diferentes enfoques. (pp. 27-40). Mendoza, Argentina: Universidad del Aconcagua. Recuperado de: https://www.uda.edu.ar/index.php/catalogo-editorial/945-violencias

Morales, J. (2021). Maltrato infantil. Una mirada al interior de la familia en tiempos de confinamiento social. InterAmerican Journal of Medicine and Health, 4:e202101012. Recuperado de: DOI: 10.31005/iajmh.v4i.17

Morelato, G. (2014). Evaluación de factores de resiliencia en niños argentinos en condiciones de vulnerabilidad familiar. Universitas Psychologica, 13(4), 1473-1488. Recuperado de: DOI: 10.11144/Javeriana.UPSY13-4.efrn

Muñoz, L. (2014). Representaciones sociales acerca del rol parental ejercido por las madres de adolescentes reiterantes en infracciones legales y su relación con el tipo de funcionamiento familiar. (Tesis de Maestría). Mendoza, Argentina: Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/490

OMS (2020a, 18 de junio). Los organismos advierten de que los países no han logrado prevenir la violencia contra los niños. Organización mundial de la salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/18-06-2020-countries-failing-to-prevent-violence-against-children-agencies-warn

OMS (2020b, 20 de junio). Maltrato infantil. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

Pérez Chaca, M. V. (2021). El lugar de la familia y su implicancia en las situaciones de maltrato infanto-juvenil (MIJ). En: G. Morelato, S. Giménez y S. M. A. Mollo (Comp), Violencias hacia niños, niñas y adolescentes. Maltrato y abuso sexual desde diferentes enfoques. (pp. 27-40). Mendoza, Argentina: Universidad del Aconcagua. https://www.uda.edu.ar/index.php/catalogo-editorial/945-violencias

Programa Provincial de Prevención y Atención Integral del Maltrato a la Niñez y Adolescencia P.P.M.I. (2021). Informe estadístico P.P.M.I. Atención. Dirección de Salud Mental, Ministerio de Salud, Gobierno de Mendoza. Mendoza. Argentina.

Rodríguez Martínez, M. (2003). La familia multiproblemática y el modelo sistémico. Portularia: Revista de Trabajo Social, 3, 89–115. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=808143

Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A., y Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma psicológica, 23(1), 60-69. Recuperado de: DOI: 10.1016/j.sumpsi.2016.02.002

Roffler, E. (2020). Arquitectura institucional, avances y desafíos para el sistema de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes. En: P. S. Aguilar (Ed), Miradas diversas sobre los derechos de las infancias. Análisis y reflexiones a 15 años de la ley 26.061 (pp. 26-29). SENAF.

Roffler, E., Bouilly, F., Ortale, M., Rebón, M. y Tedeschi, V. (2015). Estudio sobre la institucionalidad del Sistema de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en los municipios de la provincia de Buenos Aires. Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires- UNICEF.

Rojas Novoa, S. (2020). Formas de la “integralidad” en el campo de la protección de niños, niñas y adolescentes: el caso interamericano en perspectiva histórica. En: P. Isacovich, y J. Grinberg (Comp.), Infancias y juventudes a 30 años de la CDN: politicas normativas y prácticas en tensión (pp. 121-152). Argentina: Edunpaz.

Santi, M. F. (2015). Vulnerabilidad y ética de la investigación social: perspectivas actuales. Revista Latinoamericana de Bioética, 2(29), 52-73. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022015000200005&lng=en

SENAF y UNICEF (2018). Situación de Niñas, Niños y Adolescentes sin cuidados parentales en la República Argentina. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/informes/situaci%C3%B3n-de-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes-sin-cuidados-parentales-en-argentina-0

Siqueira, A. C., Scott, J. B., y Schmitt, F. M. (2019). Family reunification of institutionalized children and adolescents: Performance of psychologist from three brazilian states. Psicologia Em Estudo, 24, 1–15. Recuperado de: DOI: 10.4025/PSICOLESTUD.V24I0.41565

Soto-Lesmes, V. y Durán de Villalobos, M. (2010). El trabajo de campo: clave en la investigación cualitativa. Aquichan, 10(3), 253-266. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3401011

UNICEF (2020). Informe anual 2020- Argentina. UNICEF Argentina. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/informes/informes-anuales-de-actividades-argentina

Usandivaras, R. , Aguilar, M., Araujo, M., Galeazzi, M., Giacoletto, S., Maldembaun, S., De Villafañe, O. (2004). Test de las bolitas: imágenes de las relaciones interpersonales (3° ed.). Buenos Aires, Argentina: Lilah.

Valgañón, M. (2014). Estilo de funcionamiento de las familias de acogida y conducta adaptativa - autoconcepto de los niños, niñas y adolescentes bajo su cuidado. Salud & Sociedad, 5(2), 156-169. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4945411

Van Holen, F., Belenger, L., Carlier, E., Potoms, B., y Vanderfaeillie, J. (2018). Short-term family foster care in Flanders: An exploratory study into the factors associated with family reunification decisions. Children and Youth Services Review, 94, 699–708. Recuperado de: DOI: 10.1016/j.childyouth.2018.09.020

Vera Poseck, B., Carbelo Baquero, B. y Vecina Jiménez, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827106

Wainstein, Martin y Wittner, V. (2017). El Concepto De Familia Multiproblemática Y La Medición De Su Funcionalidad/ Disfuncionalidad. Anuario de Investigaciones, XXIV, 193–198.

Zuñiga, M. J. (2020). Hacia una conciencia holística: el entramado conectivo del todo. En: M. Valgañón (Ed.), Manual de pensamiento sistémico (pp. 109-126). Mendoza, Argentina: Universidad del Aconcagua.

Descargas

Publicado

13-10-2022

Cómo citar

Ferrandiz, A., Morelato, G. S., & Valgañón, M. B. (2022). Infancias y adolescencias sin cuidados parentales: aportes desde la experiencia del trabajo de campo. Raigal, (8). Recuperado a partir de https://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/426