“Seño, esto no es bailar”
Sobre el adultocentrismo y la danza
Palabras clave:
danza, adultocentrismo, infancias, coprotagonismo, contextoResumen
Este texto propone pensar las infancias desde la creatividad y lo contextual en el marco de un taller de danza comunitaria, donde el movimiento circula como un proceso y un saber compartido. En este sentido, el adultocentrismo y el coprotagonismo de las infancias en los procesos creativos son conceptos que ayudan a pensar nuevas formas de crear de manera colectiva.
Niños y niñas que generan sus propias danzas desde espacios situados y concretos en los que transitan su vida cotidiana con sus perspectivas y sensibilidades. Pensar las Ciencias Sociales desde los saberes situados permite contribuir a la generación de conocimientos que partan desde experiencias concretas.
Descargas
Citas
Alfageme, E., Cantos, R., & Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Madrid, España: Plataforma de Organizaciones de Infancia.
Bidegain, M. (2007). Teatro comunitario: Resistencia y transformación social. Atuel.
Bourdieu, P. (2002). El oficio de sociólogo. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1999). La Miseria del mundo. Mexico D.F., México: Fondo de Cultura económica
Bugnone, A., Fernández, C. I., Capasso, V., & Urtubey, F. (2016). ¿Cómo investigar prácticas artísticas desde las ciencias sociales? Algunas reflexiones epistemológicas y metodológicas. 4to Congreso Internacional Artes en Cruce 6 al 9 de abril de 2016. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómadas, 46, 13-29.
Carli, S. (1999). La infancia como construcción social. En: De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad (pp. 11-39). Santillana.
Casella, N. (2017). Danza Comunitaria y Creatividad en niños y niñas: Una experiencia en Villa María. Sociales Investiga, 4, 147-158.
Casella, N. (2019). La desigualdad en el acceso al arte. Recuperado de: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2239
Casella, N. (2020). Aproximación etnográfica a un taller de danza. Sociales Investiga, 10, 23-35.
Casella, N. (2021). Cartografía de un barrio que danza. Artilugio, 7, 137-151.
Chillemi, A. (2016). Danza comunitaria y desarrollo social: Movimiento poético del encuentro. Ediciones Artes Escénicas.
Colángelo, M. A. (2003). La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje. Serie Encuentros y Seminarios.
Duarte Quapper, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: Sobre sus orígenes y reproducción. Última década, 20(36), 99-125.
Estudillo, L. S. (2019). Arte comunitario: Soluciones activas para el cambio social. David Martínez Mendizábal, 17.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (edición especial). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.
Guber, R. (2016). La etnografía: Método, campo y reflexividad (4a ed). Siglo Veintiuno Editores.
Martel, L. (2013). Territorios transitables. En: Ingrassia, Franco (comp.), Estéticas de la dispersión, 67-76.
Morales, S., & Magistris, G. (Eds.). (2019). Niñez en movimiento: Del adultocentrismo a la emancipación. Editorial Chirimbote.
Nardone, M. (2010). Arte comunitario: Criterios para su definición. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 3(6), 47-91.
Nardone, M. (2011). Tres pinceles: Organizaciones de arte comunitario y capital social. Buenos Aires, Argentina: FLACSO. Sede Académica Argentina.
Nardone, M. (2012). Vínculos creativos: Las oportunidades en redes de arte comunitario y el capital social.
Pansera, C. (2005). Arte comunitario, definiendo un nuevo campo de trabajo. En: Cuando el arte da respuestas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Artes Escénicas.
Rolnik, S. (2005). Geopolítica del rufián. En: Felix Guattari y Suely Rolnik, Micropolítica. Cartografía del deseo. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Snyder, A. L. (2006). Crear con el movimiento: La danza como proceso de investigación. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 46, 0.
Vásquez, J. D. (2013). Adultocentrismo y juventud: Aproximaciones Foucaulteanas. Sophía, 1(15), 218. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/soph.n15.2013.08
Wenk, E. R. (2020). El adultocentrismo en las decisiones judiciales cordobesas sobre asuntos que involucran a la niñez y adolescencia. Revista Argumentos. Estudios Transdisciplinarios sobre Culturas Jurídicas y Administración de Justicia, 10, 115-132.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Noelia Casella

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los y las autoras al enviar sus trabajos a Raigal. Revista Interdisciplinaria de Ciencias Sociales del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Villa María, aceptan que su obra sea difundida bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. Esto significa que el autor o la autora es el titular final de los derechos de la obra, pero que a partir de su inclusión en raigal.unvm.edu.ar, puede ser compartido, copiado y redistribuido, en cualquier formato y soporte, siendo posible adaptarlo para cualquier propósito (incluso comercial); siempre que se atribuyan apropiadamente los créditos de primera publicación a Raigal y la autoría, proporcionando un enlace a la obra original y la licencia, e indicando si se realizaron cambios sobre la misma.