Narrative reconstruction of Grandmothers of Plaza de Mayo in the context of Kirchner. Analysis of The History of Abuelas. 30 Years of Searching
Abstract
This article discusses some aspects of La historia de Abuelas. 30 años de búsqueda (The History of Abuelas. 30 Years of Searching) (HA), book published in 2007 by Abuelas de Plaza de Mayo (APM) on the occasion of its thirtieth anniversary. For it is a publication that consolidates an institutional memory, and through which APM burst into the public arena as a recognized organization. From our perspective, this is not only linked with its long history of struggle but, more fundamentally, with the context of enunciation. In this sense, taking critical distance from the thesis that asserts a relationship of cooptation between Kirchner and some human rights organizations, including APM, we assume that the political process initiated under President Nestor Kirchner, produced new conditions of audibility for victims and protagonists of the recent past; and also, in this context, the organizations realized, once again, its ability to discursive resignification. Therefore, in this place we want to show how this redefinition is reflected in the HA, on the one hand, by setting a new discursive ethos of the Association; and, on the other, through the construction of a narrative sequence by which kirchnerismo human rights and become contiguous names same democratic cause.
Keywords:
Grandmothers of Plaza de Mayo, Human Rights, Kirchner, Overdetermination, Discursive resignificationLicense
Downloads
References
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.
Aboy Carlés, G. (2004). “Parque norte o la doble ruptura alfonsinista”. En: Novaro, M. y Palermo, V. (comps.), La historia reciente: Argentina en democracia. Buenos Aires: Edhasa, pp. 35-50.
Abuelas de Plaza de Mayo (2007). La historia de Abuelas. 30 años de búsqueda. Buenos Aires: APM.
Amossy, R. (2010). “Ethos e identidad verbal”. En La présentation de soi. Ethos et identité verbale. Paris: PUF. Traduc. de María Mercedes López para el Seminario de Introducción al Análisis del Discurso de la Maestría de Análisis del Discurso de la FFyL/UBA, s/d.
Barros, M. (2012). “Los derechos humanos, entre luchas y disputas”. En: Bonetto, M. S. y Martínez, F. (comps.), Política y desborde. Más allá de la democracia liberal. Villa María: EDUVIM, pp. 43-73.
Carassai, S. (2010). “Antes de que anochezca. Derechos humanos y clases medias en Argentina antes y en los inicios del golpe de Estado de 1976”. América Latina Hoy, 54, 69-96.
Carnovale, V. (2006). “Memoria, espacio público y Estado: la construcción del Museo de la Memoria”. Estudios AHILA de Historia Latinoamericana, 2 (nueva serie), s/d.
Crenzel, E. (2007). “Dos prólogos para un mismo informe. El Nunca Más y la memoria de las desapariciones”. Prohistoria, 11, 49-60.
Crenzel, E.(2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Franco, M. (2005). “Reflexiones sobre la historiografía argentina y la historia reciente de los años 70”. Nuevo Topo, 1, 141-164.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires: FCE.
Galante, D. (2016). “Democracia y justicia: por las violaciones a los derechos humanos cometidas en dictadura: el relato circular”. Revista Ciencias Sociales, 66-71.
Herrera, M. y Tenembaum, E. (1989). Identidad, despojo y restitución. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. ([1985] 2010). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE.
Maingueneau, Dominique (2002). “Problèmes d’ethos”. Pratiques, 113/114, 55-67.
Montero, S. (2012). “Los usos del ethos. Abordajes discursivos, sociológicos y políticos”. Rétor, 2 (2), 223-242.
Morales, V. (2012). “Asociación Madres de Plaza de Mayo: kirchnerismo y resignificación”. En: Barros, M. Daín, A. y Morales, V. (comps.), Escritos K. Villa María: EDUVIM, pp. 47-66.
Nosiglia, J. (1985). Botín de guerra. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo.
Pereyra, S. (2005). “¿Cuál es el legado del movimiento de derechos humanos? El problema de la impunidad y el reclamo de justicia en los noventa”. En: Schuster, F. (comp.), Tomar la palabra. Estudios de sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.
Quintana, M. M. (2014). “Configuraciones discursivas de Abuelas de Plaza de Mayo: enunciación y mecanismos retóricos en Botín de guerra”. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 3, 11-25.
Quintana, M. M. (2016). “Emergencia y agencia de Abuelas de Plaza de Mayo: un análisis del proceso de subjetivación político-discursiva de la organización y de su producción de fundamentos de identidad en torno de los niños y jóvenes apropiados/restituidos”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.