Reconstrucción narrativa de Abuelas de Plaza de Mayo en el contexto del kirchnerismo. Un análisis de La historia de Abuelas. 30 años de búsqueda

Autores/as

  • María Marta Quintana Instituto de Investigaciones en Diversidad cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Universidad Nacional de Río Negro, CONICET.

Resumen

En este artículo se analizan algunos aspectos de La historia de Abuelas. 30 años de búsqueda (HA), libro publicado en 2007 por Abuelas de Plaza de Mayo (APM). Se trata de una publicación que consolida una memoria institucional, y a través de la cual APM irrumpe en la escena pública como un organismo consagrado. Desde nuestra perspectiva, esto no sólo se vincula con su larga trayectoria de lucha sino, más fundamentalmente, con el contexto de enunciación. En este sentido, tomando distancia crítica de las tesis que afirman una relación de cooptación entre el kirchnerismo y algunos de los organismos de derechos humanos, suponemos que el proceso político iniciado con la presidencia de Kirchner, produjo nuevas condiciones de audibilidad para las víctimas y protagonistas del pasado reciente; y que, asimismo, en ese contexto, dichos organismos dieron cuenta –una vez más- de su capacidad de resignificación discursiva. Por consiguiente, interesa mostrar cómo esa resignificación se plasma en la HA, por un lado, mediante la configuración de un nuevo ethos discursivo de la Asociación; y, por el otro, a través de la construcción de una secuencia narrativa por medio de la cual kirchnerismo y derechos humanos devienen nombres contiguos de una misma causa.

Palabras clave:

Abuelas de Plaza de Mayo, kirchnerismo, resignificación

Biografía del autor/a

María Marta Quintana, Instituto de Investigaciones en Diversidad cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Universidad Nacional de Río Negro, CONICET.

Dra. en Filosofía (Universidad de Buenos Aires); becaria posdoctoral del CONICET (en Instituto de Investigaciones en Diversidad cultural y Procesos de Cambio, IIDyPCa de la Universidad Nacional de Río Negro, CONICET); docente de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.

Aboy Carlés, G. (2004). “Parque norte o la doble ruptura alfonsinista”. En: Novaro, M. y Palermo, V. (comps.), La historia reciente: Argentina en democracia. Buenos Aires: Edhasa, pp. 35-50.

Abuelas de Plaza de Mayo (2007). La historia de Abuelas. 30 años de búsqueda. Buenos Aires: APM.

Amossy, R. (2010). “Ethos e identidad verbal”. En La présentation de soi. Ethos et identité verbale. Paris: PUF. Traduc. de María Mercedes López para el Seminario de Introducción al Análisis del Discurso de la Maestría de Análisis del Discurso de la FFyL/UBA, s/d.

Barros, M. (2012). “Los derechos humanos, entre luchas y disputas”. En: Bonetto, M. S. y Martínez, F. (comps.), Política y desborde. Más allá de la democracia liberal. Villa María: EDUVIM, pp. 43-73.

Carassai, S. (2010). “Antes de que anochezca. Derechos humanos y clases medias en Argentina antes y en los inicios del golpe de Estado de 1976”. América Latina Hoy, 54, 69-96.

Carnovale, V. (2006). “Memoria, espacio público y Estado: la construcción del Museo de la Memoria”. Estudios AHILA de Historia Latinoamericana, 2 (nueva serie), s/d.

Crenzel, E. (2007). “Dos prólogos para un mismo informe. El Nunca Más y la memoria de las desapariciones”. Prohistoria, 11, 49-60.

Crenzel, E.(2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Franco, M. (2005). “Reflexiones sobre la historiografía argentina y la historia reciente de los años 70”. Nuevo Topo, 1, 141-164.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires: FCE.

Galante, D. (2016). “Democracia y justicia: por las violaciones a los derechos humanos cometidas en dictadura: el relato circular”. Revista Ciencias Sociales, 66-71.

Herrera, M. y Tenembaum, E. (1989). Identidad, despojo y restitución. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. ([1985] 2010). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE.

Maingueneau, Dominique (2002). “Problèmes d’ethos”. Pratiques, 113/114, 55-67.

Montero, S. (2012). “Los usos del ethos. Abordajes discursivos, sociológicos y políticos”. Rétor, 2 (2), 223-242.

Morales, V. (2012). “Asociación Madres de Plaza de Mayo: kirchnerismo y resignificación”. En: Barros, M. Daín, A. y Morales, V. (comps.), Escritos K. Villa María: EDUVIM, pp. 47-66.

Nosiglia, J. (1985). Botín de guerra. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo.

Pereyra, S. (2005). “¿Cuál es el legado del movimiento de derechos humanos? El problema de la impunidad y el reclamo de justicia en los noventa”. En: Schuster, F. (comp.), Tomar la palabra. Estudios de sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.

Quintana, M. M. (2014). “Configuraciones discursivas de Abuelas de Plaza de Mayo: enunciación y mecanismos retóricos en Botín de guerra”. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 3, 11-25.

Quintana, M. M. (2016). “Emergencia y agencia de Abuelas de Plaza de Mayo: un análisis del proceso de subjetivación político-discursiva de la organización y de su producción de fundamentos de identidad en torno de los niños y jóvenes apropiados/restituidos”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

30-04-2016

Cómo citar

Quintana, M. M. (2016). Reconstrucción narrativa de Abuelas de Plaza de Mayo en el contexto del kirchnerismo. Un análisis de La historia de Abuelas. 30 años de búsqueda. Raigal, (2), 23–38. Recuperado a partir de https://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/24