Social policies oriented to urban youth in the context of a pandemic
Abstract
In this article, we propose to examine some peculiarities that social policies aimed at urban youth acquired in the context of the COVID-19 pandemic in the province of Córdoba, Argentina. On the one hand, we focus our attention on a first description of the ways in which the state's social interventions were presented, particularly those directed at youths at different levels of government in the context of the pandemic. On the other hand, we problematize two dimensions that emerge as significant: one that refers to the growing digitization of social policies in general and, therefore, those oriented towards young people; and the other, which takes up some specific dimensions in the youth nominations that problematize and give clues to other possible views of such state interventions. For this, we carry out a documentary analysis of the different social policies, and the development of e-interviews with different young people during 2020. It concludes with a set of preliminary reflections that allow us to think about social policies in motion and those pending challenges in relation to the young population that they define as recipients.
Keywords:
social policy, youth, urban youth, COVID-19, digitizationLicense
Copyright (c) 2021 Marilina González, Rebeca Cena, Lucrecia Brunis, Clara Aogeda

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Downloads
References
Cena, R. (2014) Acerca de las sensibilidades asociadas a las personas titulares de la Asignación Universal por Hijo, un análisis desde la etnografía virtual. En: De Sena, A. (comp.) Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora, pp. 155 - 186.
Cena, R. (2018) Políticas sociales desde el abordaje de la complejidad: productos en proceso y procesos en producto. En: II Jornadas de Sociología de la UNVM "Problematizando y Desnaturalizando la realidad desde la mirada sociológica". Lugar: Villa María.
Cena, R. (2020). Pandemia por COVID-19 y los desafíos de avizorar/ocluir problemas sociales. Un análisis desde las políticas sociales como grafías. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (9), 93–102. https://doi.org/10.6018/azarbe.456461. ISSN electrónico 2254-9641 – ISSN 2255-4955.
Cena, R. y González, M. (2020). Disputas de sentidos en torno a las nociones de juventudes: un análisis desde las políticas sociales. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 8 (2), 14-35. ISSN 0719-3688 (en línea) - ISSN-L 0719-3653.
Chaves, M. (2009). Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006. Papeles de Trabajo: Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, 2(5).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2014) TIC en el mundo rural: una nueva forma de innovar para mujeres y jóvenes. Disponible en: https://www.cepal.org/es/noticias/alertan-sobre-exclusion-digital-de-mujeres-y-jovenes-rurales
Decreto N° 0840 del Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba. 13 de julio de 2016.
De Sena, A. (2017). Presentación. ¿Qué ves cuando me ves? Revisiones sobre los modos de la indagación social, nuevos dispositivos y ciberespacios. ReLMIS, Lugar: Buenos Aires; vol. 7 p. 4 -7. ISSN 1853-6190.
Del Campo, N. (2020). Políticas para la democratización en la educación superior: el caso del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (2014-2020). RAES, 12(20), 61-77. ISSN 1852-8171.
Delgado García, D. (2020). Estado, Sociedad y Pandemia: ya nada va a ser igual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO.
Dettano, A., & Cena, R. (2020). Precisiones teórico-metodológicas en relación a la definición de Entorno en Etnografía Virtual para el análisis de políticas sociales. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 11(15), 57-72. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v11i15.814 ISSN-E 2602-8069 ISSN-L 1390-5341.
Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género y Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF) (2021). Desafíos de las políticas públicas frente a las crisis de los cuidados. El impacto de la pandemia en los hogares con niñas, niños y adolescentes a cargo de mujeres. Buenos Aires: UNICEF-DNEIyG.
Duarte Quapper, K. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las
juventudes de nuestro continente. Última Década, 13, 59-77.
Duarte Quapper, K. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última Década, 36, 99-125.
González, M. (2021). Juventudes: un acercamiento a sus definiciones en las políticas sociales en Argentina. Conhecer: Debate entre o Público e o Privado, 11(26), 53-72. ISSN 2238-0426.
González, M. (2020). Características iniciales de las políticas de control de la pandemia de Covid-19 en América Latina. Gaceta Médica de Caracas. 128 (2), pp. 207-216.
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (2012). Discapacidad y No Discriminación. Buenos Aires: INADI.
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (2005). Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación. Buenos Aires: INADI. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pncd-inadi.pdf
Krauskopf, D. (2014). Fundamentos y desafíos de las políticas y programas de juventud. Curso: Estudios y políticas de juventud en América Latina. FLACSO.
Larghi, B., Aguerre, C., Calamari, M., Fontecoba, A., Moguillansky, M., & de León, J. P. (2011). De brechas, pobrezas y apropiaciones. Juventud, sectores populares y TIC en la Argentina. Revista Versión, (27).
Legislatura de la Provincia de Córdoba. Ley N°10.726. Decreto N° 1115. Anexo I y II. 10 de diciembre de 2019.
Martín Criado, E. (1998). Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Madrid: Istmo.
Melendez, C. Torres, M. y Yuni, J (2020). Análisis del Programa de Respaldo al Estudiante Argentino (Progresar) para la Educación Superior (2014-2020). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Nueva Época; Volumen 50, Núm. 3. ISSN Electrónico 2448-878X ISSN 0185-1284.
Ministerio de Educación Argentina (2020). Progresar. Consultas frecuentes: educación superior. Recuperado de: https://progresar.educacion.gob.ar/consultas_frecuentes_progresar_superior.pdf
Miret, M., Schellino, M. L., González, M. y Cena, R. (2020) Juventudes y Políticas Sociales… Primeras aproximaciones a las intervenciones estatales mediadas por el uso de internet en V Jornadas de Investigadorxs en Formación. Instituto de Desarrollo Económico Social (IDES) Ciudad de Buenos Aires, 8 y 9 de octubre de 2020 (virtuales).
Orellana López, D. y Sánchez Gómez, Ma. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa. Vol. 24, N° 1, pp. 205-222. ISSN Electrónico 1989-9106 ISSN 0212-4068.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CINA-CERMI. Recuperado de: http://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/portal_social/index/assoc/cermi000/7.dir/cermi0007.pdf
Rodríguez, E. (2012). Jóvenes y tecnologías de la información y la comunicación en América Latina: tendencias recientes y desafíos a encarar desde la ética y con enfoque de género. Recuperado de: http://www.celaju.net/wp-content/publicaciones/2017/09/Jo%CC%81venes-y-tecnologi%CC%81as-de-la-informacio%CC%81n-y-la-comunicacio%CC%81n-en-Ame%CC%81rica-Latina1.pdf
Scribano, A. (2019). Confianza en la Sociedad 4.0. En Cervio, A. y Bustos García, B. (Comp.) Confianza y Políticas de las sensibilidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EseEDitora, pp. 147-168.
Sordini, M. V. (2017) El uso de internet en relación a programas sociales. Boletín Científico Sapiens Research; 7; 2; 51-64. E-ISSN 2215-9312