¿Pibes chorros? El discurso mediático y la criminalización de la pobreza
Resumen
El objetivo de este artículo es reflejar la dimensión discursiva de los medios de comunicación nacionales que criminaliza a los jóvenes de sectores empobrecidos, y la influencia que ejerce en la construcción de las subjetividades de la sociedad, entre los años 2014 y 2019.
Sabemos que, tanto el contenido del discurso mediático como la forma en la que se presenta dicho contenido, construye formatos de pensamiento que se configuran como regímenes de verdad que elaboran y condicionan las subjetividades de las personas, generando efectos en las formas de hacer, sentir y pensar que influirán en el modo en que la sociedad se relacione con los distintos grupos que la integran (Arito, 2018).
Es decir que, estos discursos van a condicionar la experiencia del sujeto cognoscente, obstaculizar la manifestación del que está siendo conocido, lo que va a impedir el pleno despliegue de la identidad de éste y el conocimiento de la misma por el que conoce (Vasilachis, 2003).
Así, si dicho discurso apunta a criminalizar la pobreza, brindando una imagen negativa de dicho sector, lo más probable es que las relaciones que se establezcan sean asimétricas y de diferenciación/subordinación de clase.
Palabras clave:
representaciones sociales, imaginario social, estigma, estereotipo, discriminación estructural, pobreza, jóvenes pobresLicencia
Derechos de autor 2024 María Belén Montefinale
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Arito, S. (2018). Subjetividades colonizadas: Herramienta necesaria para la construcción de desigualdad social. Revista Debate público. Reflexión de Trabajo Social, p. 44-46.
Doudtchitzky, S., Echeverría, A., Herrera, J. y Sereno, C. (2016). Monitoreo de Medios. Visiones sobre los y las jóvenes pobres en los medios gráficos argentinos. [Archivo PDF]. http://www.crisolps.org.ar/img/documentos/10.pdf
Focas, B. y Kessler, G. (2014). ¿Responsables del temor? Medios y sentimientos de inseguridad en América Latina. Revista Nueva Sociedad, p. 138, 145-147.
Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en blanco. Revista de Educación, p. 166, 171-185, 191.
Martínez, F. (7-10 de octubre de 2014). Discursos sobre la in/seguridad: disputas de sentido en torno a castigos y derechos en Argentina [Presentación en papel]. Quinto Congreso Uruguayo de Ciencia Política.
Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Gedisa, Barcelona.
Wacquant, L. (1999). Las cárceles de la miseria. Manantial, Buenos Aires.