Construir, elegir, estar, repensar: primeros pasos en un proceso de investigación con jóvenes
Resumo
En este artículo presento el proceso de construcción de un problema de investigación. Me propongo dar cuenta de la transformación de la propia reflexividad a partir de cada uno de los lugares que fui ocupando en la cotidianeidad de un grupo de jóvenes de clases populares, de sus familias y en un programa del Estado en la ciudad de Villa María. Así, desde las primeras experiencias como educadora popular hasta las relaciones tejidas durante la pandemia, cada una de estas vivencias habilitaron la emergencia de nuevas preguntas co-producidas con lxs sujetxs.
Lejos de “incorporar la mirada” o “recuperar las voces” de las juventudes, la particularidad de esta propuesta es que subraya el “con” lxs jóvenes. Por ello, a partir de diversas situaciones vividas, presento múltiples interrogantes y sus posibles abordajes desde un enfoque teórico-metodológico que articula desigualdades y diversidades y que, desde una mirada caleidoscópica, permite atender a diferentes dimensiones de la vida de las juventudes de clases populares.
Las preguntas presentadas dan cuenta de una preocupación central por la producción social de las juventudes de clases populares y los modos en que estxs sujetxs participan en ella en el marco de programas o políticas públicas estatales.
Palavras-chave:
Juventudes., Desigualdades., Políticas públicas., Antropología.Licença
Copyright (c) 2022 Daiana Ailén Monti
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Downloads
Referências
Assusa, G. (2019). El mito de la patria choriplanera: una sociología de la cultura del trabajo en la Argentina contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseopress.
Assusa, G. (2020). Jóvenes vulnerados e invisibilizados. Desigualdad y juventud en la Argentina de los últimos 15 años. Dossier de publicaciones universitarias en Derechos Humanos, Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://www.unc.edu.ar/extensi%C3%B3n/j%C3%B3venes-vulnerados-e-invisibilizados-desigualdad-y-juventud-de-la-argentina-en-los-%C3%BAltimos
Beaud, S. y Pialoux, M. (2015). Repensar la condición obrera. Investigación en las fábricas de Peugeot de Sochaux Montbéliard. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Bourdieu, P. (2013) Comprender. En: Bourdieu, P. (Dir.) La miseria del mundo (pp. 527- 543). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (1990). La “juventud” no es más que una palabra y Espacio social y génesis de las clases. En Bourdieu, P. (Dir), Sociología y Cultura (pp. 119-127 y 281-309). México, D.F.: Editorial Grijalbo S. A.
Bourdieu, P. (2015). Sobre el Estado. Cursos en el College de France (1982-1992). Champagne, P., Lenoir, R., Poupeau, F., Riviere, M. C. (editores) Barcelona: Editorial Anagrama.
Chaves, M. (2014). Haciendo trámites con los pibes y las familias: barreras de acceso y micropolíticas públicas. Escenarios, 14 (21),15-23. Recuperado de: http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/revista_21.pdf
Colángelo, A. (2003). La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje. Infancias y juventudes. Pedagogía y formación, 1- 8. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001424.pdf
Combessie, J. C. (2005). El método en sociología. Córdoba: Ferreyra Editor.
Das, V. & Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27,19-52. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913917002
Duarte Quapper, K. (2000). ¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Última Década, 13, 59-77. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2256243
Feixa, C. (2010). El imperio de los jóvenes. En Alvarado, S. & Vommaro, P. (Comp.) Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Fonseca, C. (1995). Caminhos da adoção. São Paulo: Cortez Editora.
Gené, M., Heredia, M. y Perelmiter, L. (2021). El carácter múltiple de la racionalidad estatal: ministerios, funcionarios y desafíos de gobierno en la Argentina. Sociohistórica, 48, (139), 1-18. Recuperado de: https://doi.org/10.24215/18521606e139
Gutiérrez, A. 2012. Las prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu. Villa María: EDUVIM.
Gutiérrez, A. y Assusa, G. (2016) El «problema» de la generación, la «generación» del problema. La producción social del problema de la empleabilidad juvenil en documentos de organismos públicos del mundo del trabajo. Papers. Revista de Sociología, N° 101, pp. 73- 95. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/69221
Isacovich, P. (2013). Hacer el Estado, regular la vida. Una etnografía de políticas de juventud. Avá. Revista de Antropología, 22, 33- 56. Recuperado de: https://www.ava.unam.edu.ar/images/22/pdf/n22a02.pdf
Lenoir, R. (1993). Objeto sociológico y problema social. En Champagne, P., Lenoir, R., Merllié, D. y Pinto, L., Iniciación a la práctica sociológica. México: Editorial siglo XXI.
Magistris, G. (2013). La territorialización de las políticas y programas de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes en la provincia de Buenos Aires. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Martín Criado, E. (1998) Los decires y los haceres. Papers 56, pp. 57-71. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45637
Mauger, G (2013). “Modos de generación” de las “generaciones sociales”. Revista Sociología Histórica, 2, 201, pp. 131-151.
Peirano, M. (2014). Etnografia não é método. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre 20 (42), 377-391. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/s0104-71832014000200015
Perelmiter, L. (2016). Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires: Editorial UNSAM.
Pérez Sáinz, J. P. y Hernández Salas, M. F. (2021). Jóvenes de sectores populares ante la pandemia. Un estudio exploratorio en el cantón de La Unión, Costa Rica. Costa Rica: FLACSO & IDRC-CRDI. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10625/60697
Quirós, J. (2018). Por una etnografía viva. Un llamado a des-intelectualizar el 'punto de vista nativo'. En: Guber, R (coord.) y Eckert, C., Jimeno, M & Krotz, E. (co-coord) Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía (pp. 183 – 204). Buenos Aires: Editorial SB.
Sirimarco, M. (2012). El policía y el etnógrafo (sospechado): disputa de roles y competencias en un campo en colaboración etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia, 16 (2), 269-290. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/etnografica.1500
Zapata, L. & Genovesi, M. (2013). Jeanne Favret- Saada: “ser afectado” como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. Avá, (23), 00. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942013000200002&lng=es&tlng=es.