Topografías del tango. Buenos Aires, París, la novela de folletín, la ópera y Discépolo

Autores/as

  • Víctor Miguel Pesce Universidad Nacional de La Matanza. Universidad de Buenos Aires.

Resumen

El texto se propone, a partir de un recorrido por topografías imaginarias del tango inscritas en Buenos Aires y París,desconstruir huellas cristalizadas de una hermenéutica conservadora que ha construido lugares comunes a esta altura, como la inexistencia de un sistema de prestamos simbólicos anterior y simultáneo al viaje consagratorio del tango a la capital de Francia,esto es, la inexistencia de un entre medio cultural que vinculaba las dos ciudades, la presencia de compartimientos sociales  estancos, representativos de una cultura “alta” y una cultura “baja”,que entonces habrían accedido separados a los bienes culturales como la ópera italiana y la novela de folletín francesa, respectivamente, y el tango como “reflejo social” de una época de decadencia de Buenos Aires y por lo tanto correspondientemente destinado al arcón de las cosas inútiles y por eso “tristes” en la década de 1950.Para ello se ha utilizado la metodología del análisis cultural de carácter histórico en la refutación de tales lugares comunes explicitada más detenidamente  en las conclusiones, reinvindicando al mismo tiempo en el camino la labor independiente de Jaime Rest y su aporte casi solitario a la problemática  en la mitad de los años de 1960.

 

 

Palabras clave:

tango, París, folletín, opera, Discépolo

Biografía del autor/a

Víctor Miguel Pesce, Universidad Nacional de La Matanza. Universidad de Buenos Aires.

Profesor Titular Regular de Historia de los Medios de Comunicación. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Matanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BENEDETTI,H.(2015).Nueva historia del tango.De los orígenes al siglo XXI. Buenos Aires :Siglo Veintiuno Editores.

BENJAMIN,W. (2013).Sobre la fotografía.Valencia: Pre-textos.

BIOY CASARES,A. (1986).Memoria sobre la la pampa y los gauchos.Buenos Aires: Emecé.2da. ed.

BORGES,J.L. y BULRICH,S. (1968).El compadrito.Su destino,sus barrios, su música.Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora,S.A.

Buenos Aires Herald (1994).Suplemento 118 years .Buenos Aires Herald. 1876-1994.Buenos Aires,jueves 15 de septiembre , pp.1-28

CANARO,F. (1957). Mis bodas de oro con el tango y Mis memorias (1906-1956).Buenos Aires:s/e.

CÁRCAMO,J.A.(2004).Carlos Gardel Discografía.Universidad de San Luis: http://gardel.unsl.edu.ar/carcamo.htm

COLLIER,S.(1992/1988). Carlos Gardel.Su vida, su música, su época.Buenos Aires: Sudamericana. 2da.ed. 1992

ESTRADA LINIERS,M..(1959).Juan Moreira.Realidad y mito.Buenos Aires: s.n. 2da. ed.

FRASCHINI,A. E. (2008). Tango: tradición y modernidad.Hacia una poética del tango. Buenos Aires: Editoras del Calderón.

GOBELLO,J. (1990) .Nuevo Diccionario Lunfardo.Buenos Aires: Corregidor.

GOBELLO, J. y BOSSIO,J.A. (comps.).(1991).Tangos, letras y letristas 1, Buenos Aires:Plus Ultra, 3ra. ed..

GOBELLO, J. (comps.).(1991).Tangos, letras y letristas 2, Buenos Aires:Plus Ultra.

GOBELLO,J.(ed.)(1995).Letras de tangos.Selección (1897-1981).Buenos Aires: Nuevo Siglo.

HERNÁNDEZ ARREGUI,J.J. (2005/1957). Imperialismo y cultura.Buenos Aires: Peña Lillo y Ediciones Continente; 1ra. ed. 1957

MORENA,M.A. (1990).Historia artística de Carlos Gardel.Buenos Aires: Corregidor. 3ra.

ed.

PARISE,E.(2013).”Teatro Verdi,cultura y mucho más”.En Clarín.Buenos Aires, 9/9. :

http://www.clarin.com/ciudades/Teatro-Verdi-cultura_0_989901047.html

PESCE,V. (2006).”Un espejo donde mirarse”.En El País Cultural, suplemento del diario El Pais.Montevideo.

PUJOL,S.(1989).Las canciones del inmigrante.Buenos Aires: Almagesto.

REAL de AZÚA,C. (1987).”Ambiente espiritual del 900”.En Escritos.Montevideo: Arca.

REST,J.(1965).Notas para una estilística del arrabal.Buenos Aires:Servicio de Extensión Cultural de la Dirección General de Obra Social de la Secretaría de Estado de Obras Públicas.

RIVERA,J.B.(1985). “Diez perfiles de Discépolo en 4 X 4”. En A.Ford, Rivera,J.B. y Romano,E.,Medios de comunicación y cultura popular.Buenos Aires: Legasa.

ROMANO,E. (1983).”Las letras de tango en la cultura popular argentina”.En Sobre poesía popular argentina.Buenos Aires:Centro Editor de América Latina.

ROMANO,E.(coord.y pról)(1990).Las letras del tango.Antología cronológica 1900-1980. Rosario: Fundación Ross.

SÁBATO,E (2005).Tango, discusión y clave.Buenos Aires:Losada.3ra.ed.

SAER,J.J.(1999).”Las letras de tango en el contexto de la poesía argentina”. En La narración-objeto.Buenos Aires: Seix Barral.

SALDÍAS,J.A. (1968).La inolvidable bohemia porteña.Radiografía ciudadana del primer cuarto de siglo.Buenos Aires:Editorial Freeland.

SCHVARTZMAN,J. (2015).”Borges y un significante obstinado: el tango” , ponencia en II Colóquio Jorge Luis Borges, Literatura e Traduçâo.Ceará: Universidade Federal Do Ceará.Poet - Pós-Graduaçâo em Estudos da Traduçâo. Centro de Humanidades:17 y 18 de Septiembre

WIKIPEDIA: “Max Glucksmann”: https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Glucksmann

Descargas

Publicado

30-04-2016

Cómo citar

Pesce, V. M. (2016). Topografías del tango. Buenos Aires, París, la novela de folletín, la ópera y Discépolo. Raigal, (2), 112–126. Recuperado a partir de https://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/20